Las exportaciones de carne vacuna de Brasil sintieron el enfriamiento de la demanda de China en noviembre, con impactos tanto en los volúmenes embarcados como en el valor medio de exportación.
De acuerdo con el analista Víctor Tonelli, en 2022 la faena de vacunos en Argentina rondaría los “13,3 millones de cabezas que, a un peso promedio por res de 235 kg, generarían unos 3,1 millones de toneladas equivalentes res con hueso. Esto dejaría unos 2,32 millones de toneladas al mercado interno que, dividido por los 47,3 millones de habitantes, daría un consumo de unos 49 kilos por habitante”.
Este miércoles 7 de diciembre, Lote21 cierra el año con su último remate, desde las 9 horas, en vivo desde el Club de Golf, con transmisión para todo el país con 6.500 vacunos y 2.700 lanares.
“Con menor presión de demanda, en actividad y valores, el mercado tiende a estabilizarse”, resumió la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) tras su reunión semanal de precios de este lunes. El precio promedio para el novillo para la semana del 27 de noviembre al 3 de diciembre se ubicó en US$ 3,57 por kg a la carne, apenas 2 centavos por encima de la semana previa. En tanto, la vaca gorda avanzó 1 centavo, a US$ 3,29 por kg carcasa, mientras que la vaquillona tuvo un aumento más pronunciado (+ 11 centavos), a US$ 3,46 por kg a la carne.
La faena de vacunos creció la semana pasada, aunque se mantiene en niveles relativamente bajos para la época. INAC informó que en la semana al 3 de diciembre ingresaron a planta 41.791 vacunos, 1.184 más que en la anterior, pero más de 21 mil cabezas (-34%) por debajo de la misma semana del año pasado.
Respecto a la semana anterior la categoría que más aumentó fue la de novillos, 6,4% a 22.286, en tanto que también creció la de vacas (2,4% a 13.727), en tanto que se contrajo la de vaquillonas (-10,2% a 5.071).
El Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) informó que, a partir de este miércoles 07 de diciembre, se dará de baja del sistema aquellos números de DICOSE que han omitido la Declaración Jurada Anual por más de un ejercicio.
La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería lanzó ayer una advertencia para prevenir la el ingreso de la gripe aviar al país.
Desde principios del 2022 se ha producido una rápida propagación de Influenza aviar de alta patogenicidad en Norteamérica, afectando ahora países de América del Sur como Colombia, Perú y Ecuador. Esta enfermedad afecta a aves silvestres residentes y migratorias, aves de traspatio y comerciales.
Con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Fernando Mattos, entre los 106 participantes, se realizó el pasado sábado por la mañana, la segunda reunión del proyecto “Regando la Ganadería del Norte”. La primera se realizó a mediados de año en el establecimiento de la familia Grilli en la colonia Osimani y Llerena en Salto, donde el sistema de riego estaba enfocado en un aumento de producción ganadera en pequeños predios donde la horticultura es el rubro principal. En este caso, en un sistema complementario en la rotación arroz pastura, ya en un sistema de producción más extensivo.
La ganadería uruguaya está cerrando un año que tuvo de todo. Volatilidad al extremo, precios récord, caídas estrepitosas y un nivel de actividad muy intenso, principalmente en la primera mitad del año.
El remate judicial de Frigorífico Florida (Clademar SA) está despertando interés no solo en Uruguay, sino también en la región. La subasta se realizará el próximo 7 de diciembre.
El portal argentino Bichos de Campo informó que el Grupo Lequio, que maneja algunas plantas de faena en su país, es uno de los interesados en asociación con un grupo chino importador de carne.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.