En las consideraciones finales realizadas por los integrantes de la industria frigorífica Marcelo Secco (Marfrig), Eduardo Urgal (Pando-San Jacinto) y Alberto González (Las Piedras) durante la conferencia denominada La Industria Responde, predominaron las visiones optimistas. Urgal lo resumió en la idea de que el complejo atraviesa “un buen momento, con buenas expectativas”, y agregó que la invitación es a ser “más ambiciosos” para poder aprovechar esas proyecciones positivas para el rubro cárnico. 

González, por su parte, dijo que “Uruguay está capacitado para crecer 30-40% en un plazo de 5 años”, lo que significaría una producción adicional de 200 mil toneladas carcasa. Con ello, “se solucionaría 70% de los problemas de la producción y la industria”.

La incertidumbre global determinada por la guerra comercial, la concentración de la industria, la política comercial y de acceso a mercados, las expectativas de faena, la exportación en pie, fueron algunos de los temas analizados por los tres industriales desde las instalaciones de la Rural del Prado y con la conducción del periodista Martín Olaverry. La actividad fue organizada por Rurales de El País y Valor Agregado de radio Carve.

Para Secco, principal de Marfrig en Uruguay, el principal desafío del sector cárnico es “seguir creciendo competitivamente”.

Más allá de que el mercado de la carne vacuna está pujante, hay “nubarrones en el horizonte como consecuencia de la situación de incertidumbre que complican y atentan contra la credibilidad y la inversión”, dijo González, por lo que terminan impactando en la productividad.

Secco coincidió con el impacto negativo de la guerra comercial, que “quiebra paradigmas de comercio” con una “afectación global”.

Consultados sobre los precios del ganado a faena, Urgal señaló que “buena parte del negocio es expectativa” y que “el precio spot del novillo solo se sustenta en esas expectativas”. El precio de la tonelada exportada es de US$ 4,70 el kilo y hay quienes pagan US$ 5,00 por ganado a corral para mediados de año. “Eso es solo por las expectativas”, señaló.

Respecto a la previsión de faena de vacunos para este año, los industriales coincidieron, en grandes rasgos, en una faena similar a la de 2024. Al respecto, González resaltó “la profesionalización del sistema productivo de granos”, que permitió un “crecimiento incesante” de la producción de la mano de un aumento de la cantidad de animales terminados en corrales de engorde. Vaticinó que del 25% de novillos terminados a corral el año pasado, en el corriente se puede llegar a 30%.

Respecto a la exportación de ganado en pie, Urgal dijo que lo “frustra” que se vayan tantos, pero que “jamás pediría que se limite”. En cambio, advirtió que el país se ha mostrado muy activo en la habilitación de mercados para la exportación en pie, pero muy lento en la importación de animales vivos.

Sobre la tendencia a la concentración de la industria, González dijo que le “preocupa” que a los productores les parezca algo malo, “porque atenta contra la inversión”. Consideró que la competencia a nivel de la industria es “pavorosa”.

A la sexta edición de La Industria Responde estaba invitado a participar también Patricio Silveira, principal de Minerva en Uruguay, quien finalmente no pudo hacerlo debido a cuestiones de agenda vinculadas con la visita al país de directivos de la empresa Allana. Esta empresa india fue propuesta por Minerva para la compra de Establecimientos Colonia una vez se concrete la venta de los tres frigoríficos de Marfrig a Minerva.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.