La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) informó ayer que cerró la negociación con la industria arrocera por el precio definitivo del cereal correspondiente a la zafra 2023/24.
La cosecha de soja continuó avanzando a paso firme durante la última semana y hay productores que ya están sobre el 40% del área levantada como el productor agrícola del litoral centro-sur Gabriel Carballal. En diálogo con Informe Tardáguila el empresario comentó que los “rindes son muy buenos, aunque variables”, según la historia de la chacra, o si es cultivo de primera o segunda. “Muy probablemente vamos rumbo a un récord de cosecha”, proyectó. Con un rinde promedio país de kg/ha 3.000, Uruguay tendría una cosecha de más de 3,6 millones de toneladas en esta campaña de verano, un máximo histórico.
Con un ánimo renovado por los buenos rindes que está dejando el área de verano y el excelente estado de las chacras (a diferencia del año pasado), está todo dado para tener una “muy buena zafra de siembra de cultivos de invierno” (colza, carinata, trigo y cebada), dijo a Informe Tardáguila el productor agrícola Gabriel Carballal. “Los campos están quedando divinos y se está cosechando sin barro. Si había alguien con dudas sobre hacer área de invierno, creo que ahora eso quedó evacuado”, opinó. Recordó que siempre que se sale de un “buen cultivo” (por la soja), viene un área de siembra importante porque es una forma de “reinvertir el dinero generado” en algo que los productores saben que funciona.
El exsenador y excandidato a presidente por el Partido Nacional, Juan Sartori, fue designado presidente del directorio de la empresa agroindustrial argentina (con presencia en Uruguay) Adecoagro, informó El Observador. La noticia fue dada a conocer por la compañía de criptomonedas Tether Investments, que se hizo con el control de Adecoagro tras adquirir el 70% de las acciones en una operación valuada en los US$ 615 millones.
La cosecha de arroz en Uruguay avanza a paso firme, alcanzando un promedio del 86% de la superficie total sembrada para la zafra 2024/25. Con un área cultivada que totalizó 182.874 hectáreas, el país se encamina hacia la finalización de las labores de recolección.
El maíz y el trigo completaron la tercera semana bajista seguida para sus cotizaciones en Estados Unidos, afectados por las condiciones ambientales favorables para la siembra del forrajero y para la evolución de los cultivos de invierno, a menos de un mes del inicio de la cosecha del grano fino. La semana también fue ligeramente negativa para la soja que, sin embargo, se esperanza (otra vez) con el posible arranque de las negociaciones entre EEUU y China para desescalar la segunda guerra comercial.
“Si me contabas en enero o febrero que íbamos a tener estos rindes, no te creía”. La frase resume el asombro que los técnicos de la región agrícola núcleo le transmitieron a los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y refleja lo que nadie imaginaba al inicio de la campaña: la soja sorprendió con rindes que superaron ampliamente las proyecciones.
La zafra arrocera en Argentina la cosecha se acerca a su finalización con un rendimiento promedio provincial en Entre Ríos cercano a las 8,5 toneladas por hectárea para el tipo largo fino. La superficie implantada a nivel nacional creció un 14% (231.650 hectáreas), impulsada por expectativas iniciales de precios favorables. Sin embargo, los precios del arroz cáscara han experimentado una caída constante desde enero de 2024, situándose por debajo de los valores de finales de 2023, un descenso que se traslada con aún más fuerza al mercado interno.
Una secuencia de buenos días de luminosidad, baja humedad, y ausencia de lluvias ha permitido un inicio óptimo de la cosecha de soja en Uruguay en el último par de semanas, el cultivo agrícola más importante del país y que se encamina a una producción récord, según los datos que se están recolectando de las primeras chacras en distintos puntos del país. Los resultados del arranque de la cosecha están entre un 10% y 20% por encima de las previsiones que se tenían antes que ingresaran las cosechadoras a los campos.
“Con los rindes que se vienen dando y cuando el precio se acerca al umbral de US$/t 365-370, el productor se anima a vender un poquito más”, dijo a Informe Tardáguila Leonardo Olivera, gerente comercial el Fadisol. De todas formas, el porcentaje de venta de la cosecha que está en marcha es bajo y se estima aún no supera el 20% del total. Olivera reportó que se han logrado cerrar negocios de venta con China, en un contexto donde no aparecen problemas de malezas con las primeras cosechas que se están levantando.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.