El área de producción agrícola en Uruguay ronda los 1,5 millones de hectáreas (ha) y se estima que cada año se destinan unas 50 mil ha para el cultivo de semillas forrajeras, claves para la mejora genética y de productividad de las pasturas. La empresa PGG Wrightson Seeds es uno de los jugadores que está en ese negocio desde hace 25 años en Uruguay y destaca las fortalezas que tiene este sistema para productores agrícolas, agrícola-ganaderos y lecheros. “Nos gusta estar arriba de los productores para que se genere esa sinergia y que el contrato no solo se limite al a cosecha de semillas”, dijo a Informe Tardáguila David Rochón, gerente de producción de semillas de PGG Wrightson Seeds para Uruguay, Argentina y Brasil.
La producción de soja en China para el año comercial 2024/25 se estima en 19,8 millones de toneladas, con una leve reducción respecto al ejercicio anterior. Se prevé una desaceleración en el crecimiento de la demanda de soja, ya que los consumidores chinos están optando por fuentes de proteínas más eficientes en términos de alimentación, como las aves y los productos acuáticos, en lugar de la carne de cerdo. Estas consideraciones las realizó la semana pasada la oficina del USDA en Beijing.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) desarrolló una jornada junto al grupo “Regadores del Norte”, en el departamento de Artigas, con el objetivo de dialogar con los productores, conocer sus demandas y trabajar en el desarrollo de la técnica en el norte del país. El ingeniero agrónomo Sebastián Mazzilli, director del Sistema Agrícola-Ganadero del INIA, dijo que se busca mejorar las prácticas productivas y explorar nuevas oportunidades de cultivo a partir del aprovechamiento del agua, en una región que tradicionalmente está asociada a la rotación arroz-pasturas.
Ya declarada, la segunda guerra comercial entre Estados Unidos y China golpeó los precios de la soja en Chicago, que cayeron hasta un 4,5% en la semana (US$ 12,2). La posición julio cerró la semana en US$/t 365.
Los aranceles cruzados favorecen a Brasil que está en el tramo final de su cosecha y que en marzo despachó un volumen récord de la oleaginosa desde sus puertos. El maíz logró un saldo positivo para sus precios, luego de que México y Canadá quedaron exceptuados de los aranceles recíprocos.
La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) divulgó su relevamiento de cosecha de la zafra arrocera 2024/25 al 1º de abril de 2025 con un avance a nivel nacional del 43%. Este progreso del área es superior a la zafra pasada, pero con importantes diferencias entre las distintas zonas de producción en el país.
Como es tradicional, la firma MARY se hizo presente en la Expo Melilla con su gama de más de 60 implementos de fabricación nacional. En diálogo con Informe Tardáguila, Luis Aberastegui, director de la empresa, consideró que “hace tiempo que no veíamos al productor tan animado. Creo que hay varios factores que están incidiendo para que veamos un optimismo mayor al del año pasado”, consideró. En primer lugar, mencionó a un clima que “viene acompañando”, mientras que los precios de los lácteos y carne “están pasando por un muy buen momento”. A juicio del director de MARY, cuando “el productor ve una luz en el horizonte y una perspectiva positiva, eso se traduce en mayor inversión. Esperemos después que ese ánimo se traslade a la pata de la comercialización”, indicó.
Tras el "Día de la Liberación" el mercado transitó ayer el "Día de Los Lamentos", donde hubo tensión entre los inversores; quejas de exportadores y de agricultores; índices bursátiles en retroceso, y una sensación de incertidumbre que, lejos de disiparse, cada vez es más notoria. En ese estado de situación los precios de la soja cerraron en baja la rueda de Chicago, donde la volatilidad es la única certeza. La posición julio perdió casi US$ 7 y quedó en US$/t 377.
En una jornada atípica para la actualidad del mercado, frente a una guerra comercial que está en pleno progreso, la soja cerró la rueda de Chicago con precios en alza. La posición julio ganó US$ 7,7 y quedó a US$/t 385,5 en Chicago. Según Granar Research, en la operativa de ayer primó un espíritu positivista entre los operadores que optaron por priorizar el costado de la batalla arancelaria que podría favorecer los intereses, en este caso, de los proveedores de aceite de soja, habida cuenta de la chance de que los aranceles del 25% contra los bienes importados desde Canadá –finalmente entrarían en vigor hoy– detengan la entrada del aceite de canola canadiense, producto del que EEUU es el principal importador mundial, con 3,54 millones de toneladas para el ciclo 2024/2025, según el USDA. Esto, junto con la firmeza del petróleo, posibilitan una importante suba del valor del aceite, que se extiende a la soja.
El presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, se reunió este lunes 31 con el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el exjerarca de esa cartera, Fernando Mattos. El gobierno postulará a Mattos para dirigir el organismo de cooperación internacional (IICA), que permite financiar proyectos técnicos en materia de agricultura.
La zafra arrocera 2024-25 ya tiene un 80% de avance en Paraguay, un 65-70% en Argentina, y entre 30%-40% en Uruguay y Brasil. Según dijo a Informe Tardáguila, Gabriel Cassarino, responsable de comercio internacional de arroz de Agrosocio, es más que factible que el Mercosur cierre con su mejor zafra productiva de la última década, por lo que ahora el desafío pasa por comercializar el cereal en los próximos meses. Agrosocio estima que el saldo exportable del Mercosur en esta zafra será de unos 4 millones de toneladas, muy por arriba de los 2,4 millones de la zafra anterior.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.