A pesar de que el valor del arroz cáscara en Brasil continúa a la baja, el ritmo se ha desacelerado en la última semana, según datos del CEPEA. Esto se da en un contexto de baja liquidez, donde compradores muestran resistencia a pagar más por el arroz beneficiado, mientras los productores se retraen por disconformidad con las cotizaciones. A su vez, se esperan mayores demandas internacionales, impulsadas por los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos.
Brasil estima exportar 14,5 millones de toneladas de soja en abril, según la Asociación Nacional de los Exportadores de Cereales (Anec). Esto implica un aumento anual de casi 1 millón de toneladas. Aun así, sería inferior al récord de marzo, cuando se despacharon 15,7 millones de toneladas, igualando la marca histórica de abril de 2021.
El comercio internacional de trigo sufrirá una reducción del 11% en la temporada 2024/25 respecto del ciclo anterior, según el analista Filippo Bertuzzi, de la consultora Areté. Durante la Baltic Grains & Oils Conference en Riga, explicó que la caída se debe a una menor actividad tanto de exportadores como de importadores. Rusia, Ucrania y la Unión Europea reducirán sus ventas externas 21%, 14% y 30%, respectivamente, mientras que Egipto será el único gran comprador que aumentará su demanda (+1%), frente a fuertes recortes en China (–74%), la UE (–15%) e Indonesia (–12%).
Según el analista Paulo Molinari, la tarifa del 125% impuesta por China al maíz estadounidense tiene un impacto nulo, ya que el país asiático no importa maíz de Estados Unidos desde hace años. Durante su exposición en el evento Safras Agri Week, señaló que la guerra comercial entre ambas potencias no ha modificado sustancialmente el flujo global del grano. En cambio, ahora se espera si países como Vietnam, Malasia y Corea del Sur podrían redirigir sus compras hacia América del Sur ante las nuevas condiciones.
La debilidad de la demanda externa en un contexto de conflictos comerciales, sumado a mejoras en los pronósticos climáticos para las llanuras estadounidenses, está pesando sobre los precios agrícolas y llevó a que en la bolsa de Chicago la tendencia ayer fuese mayoritariamente a la baja.
La tendencia de los precios agrícolas internacionales fue mayormente en baja al arranque de la semana, con favorables pronósticos de lluvias que mejoran las perspectivas para el trigo de EEUU y toma de ganancias en el maíz. La soja no presentó mayores cambios, mientras se esperan novedades sobre el comercio internacional.
En un contexto de tensiones comerciales con Estados Unidos y ante la necesidad de apoyo para sostener su competitividad, Washington Guarino, presidente de la Unión de Productores y Exportadores de Frutas del Uruguay (UPEFRUY), se reunió el pasado martes con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Luis Alfredo Fratti y su equipo técnico en la visita a Salto, para abordar la situación actual y las perspectivas de la citricultura nacional.
El maíz continúa con firmeza su rally alcista potenciado por los recortes de stocks realizados por el USDA. La soja continuó en alza durante la semana, mientras que el trigo retrocede ante estimaciones de mayores stocks.
Si las condiciones del tiempo lo permiten, esta semana estarán comenzando las tareas de cosecha de soja en los alrededores de Dolores con las expectativas de buenos rendimientos, con un promedio esperado del orden de los 3.000 kilos por hectárea.
La firma agrícola Dalmás Agro cerró su cosecha de maíz de primera con un rinde que “terminó entres kg/ha 6.000-7.000”, dijo a Informe Tardáguila su gerente de producción, Ing. Agr. Alexis González. “Cerca de kg/ha 7.000 era el punto de equilibrio, por lo que este tramo de la zafra fue un empate o una pequeña pérdida. La seca de enero se llevó unos cuantos kilos”, se lamentó. En tanto, una primera cosecha de un maíz de segunda en un rastrojo de arveja cerró con unos kg/ha 6.700, algo que consideró “bastante bueno”.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.