https://tardaguila.uy/images/firmas/luis.pngComenzó la cosecha de soja en el norte, con rendimientos que reflejaran el impacto de las olas de calor en el verano. El Ing. Agr. Álvaro Mazzilli de Agrocentro Salto, indicó que la irregularidad en los rendimientos esperados, se debe a las condiciones climáticas adversas que atravesaron los cultivos, con una sequía significativa en enero y altas temperaturas que complicaron el desarrollo de las chacras en la región de Salto y el norte de Paysandú.
Una campaña agrícola que no quiere terminar, otra que ya quiere arrancar. Las primeras encuestas realizadas en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advierten que en el nuevo ciclo se sembraría “al menos” un 10% más de trigo en la región núcleo argentina. Mientras tanto, la cosecha sigue muy trabada y preocupa el clima húmedo: debería estar cosechado el 85% de la soja de primera y solo se avanzó un 45%. Es el mayor retraso en 9 años.
Las condiciones meteorológicas no ayudan, se esperaban chaparrones y tormentas para el pasado viernes. “Para lo que resta el mes, los pronósticos de corto plazo indican la probabilidad de algunas lluvias, aunque de acotada cobertura y corta duración”, dice el consultor Alfredo Elorriaga.
Gracias a los crédulos de un rápido acuerdo comercial entre Estados Unidos y China la soja terminó la semana con saldo a favor de sus precios en Chicago. En cambio, el maíz y el trigo concluyeron el segmento con nuevas bajas, por el rápido avance de la siembra del forrajero estadounidense y por las perspectivas favorables para la producción del grano fino en la UE y en la zona del Mar Negro. Además, para el caso del trigo, el hecho de que la Casa Blanca aún no hayan anunciado acuerdos para evitarle aranceles a países compradores, cuando resta cerca de un mes para el arranque de la cosecha de invierno, ya es un motivo de tensión.
Como siempre sucede en la semana de Pascuas, se produjo un descenso en la faena de vacunos. INAC informó que en la semana al 19 de abril ingresaron a planta 39.723 vacunos, unos 10 mil menos que en la anterior.
La baja semanal se dio fundamentalmente en las categorías de hembras, de 26% en el caso de las vacas a 13.968, y de 33% las vaquillonas a 4.613. En cambio, la baja de los novillos fue de solo 11% a 20.370.
Las exportaciones de colza ucraniana en 2025/26 podrían caer a entre 2,7 y 2,8 millones de toneladas, 13% menos que en la temporada actual, según APK-Inform. Esta caída sería provocada por una menor producción, una superficie sembrada de 1,34 millones de hectáreas (–4%) y una posible baja en la superficie cosechada (–10%). Las heladas, la nieve y la falta de humedad en otoño afectaron gravemente los cultivos de invierno, y se estima que la producción total podría rondar entre 3,35 y 3,4 millones de toneladas (–8%).
El comercio agrícola entre Ucrania y la Unión Europea no regresará a los términos que regían antes de la guerra, según informó el ministro de Política Agraria, Vitaliy Koval. En una entrevista televisiva en Ucrania, indicó que las negociaciones con el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, fueron constructivas y que se alcanzó un consenso preliminar para elaborar un nuevo marco de cooperación económica. El actual régimen de Medidas Comerciales Autónomas (MCA) será reemplazado por una solución de compromiso que tendrá en cuenta las nuevas realidades del mercado.
La cosecha de soja ha iniciado en Paysandú con buena calidad del grano y bajos niveles de humedad, según el ingeniero agrónomo Luis Simean, gerente de Copagran, filial Paysandú. Los primeros avances de la cosecha, que se intensificaron durante la pasada semana, confirman un grano inicial con bajos niveles de humedad, lo que ha generado optimismo entre los productores. Simean destacó que, en los primeros lotes cosechados, incluso en aquellos destinados a la producción de semillas, se han registrado humedades sorprendentemente bajas, en torno al 13% o 13,1%, lo que indica una excelente condición del grano.
Luego de participar en la primera misión oficial del presidente de la República, Yamandú Orsi, a Centroamérica, una región identificada como un mercado de creciente interés para el arroz uruguayo, Guillermo O'Brien, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), señaló su optimismo de avanzar en un acuerdo arancelario que permita una mayor fluidez en la exportación del cereal a dicha región.
La semana de Pascua dejó bajas generalizadas para los precios de los granos en Chicago, donde los fondos de inversión tuvieron un papel protagónico al retirar parte de las ganancias logradas en el segmento comercial precedente. La incertidumbre provocada por la crisis arancelaria planteada por la Casa Blanca, que tiene a China en el foco, continúa siendo un fundamento bajista para las cotizaciones de las materias primas agrícolas.
Las intensas lluvias en el sur de Brasil han causado importantes daños en las zonas productoras de arroz del estado de Rio Grande do Sul. Según la Federación de Arroceros (Federarroz), el fenómeno del "acamamento" —cuando las plantas caen por exceso de humedad o viento— está afectando severamente los cultivos, justo cuando más de la mitad del área sembrada ya ha sido cosechada.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.