El presidente de la Federación Rural (FR), Martín Uría, se refirió este martes a la chance concreta de que el frigorífico BPU (de NH Foods de Japón) pase a manos de la multinacional brasileña Minerva Foods. “Lo estuvimos conversando en el Consejo de la Federación este lunes y es un tema que nos preocupa. Si en algún momento estuvimos preocupados porque el 60% de las exportaciones iban a China, ahora nos tiene que preocupar, si esto se concreta, que el 55%-60% de la faena quede en mano de dos empresas del principal producto de exportación del país”, consideró Uría en diálogo con Valor Agregado de radio Carve. El productor indicó que es un tema que debe seguir con atención no solo el sector productivo sino el país en su conjunto.
China importó 253.717 toneladas de carne vacuna en octubre, algo más de 5 mil toneladas por encima de setiembre, aunque por debajo de las más de 270 mil que ingresaron al país en julio y agosto, de acuerdo con datos informados por Aduanas de ese país, procesados por Meat International Group (MIG).
El proyecto de ley sobre faena predial y traslado de productos hacia la ciudad, presentado por el diputado sanducero Juan Moreno, fue aprobado en la jornada de ayer en la Cámara de Senadores. La iniciativa ya contaba con media sanción en Diputados, por lo que ahora pasará al Poder Ejecutivo para su reglamentación y puesta en funcionamiento.
El mercado de haciendas para el campo se encuentra con una oferta restringida, influenciada por las lluvias y con ajuste al alza en casi todas las categorías. “Vemos una oferta más restringida, las lluvias que han caído a lo largo y ancho del país, han tenido su efecto”, dijo Enrique Patiño, integrante de la Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) al cierre de la reunión de este lunes.
Minerva Foods está cerca de cerrar otra adquisición de una planta frigorífica en Uruguay. Según adelantó este lunes Pipeline Negocios de Valor, la multinacional brasileña firmó un acuerdo de exclusividad con la empresa japonesa NH Foods para negociar la compra de Breeders & Packers Uruguay (BPU), el frigorífico ubicado en Durazno con una capacidad para faenar alrededor de 1.000 cabezas de ganado por día.
Los precios del mercado de hacienda se tonificaron por tercera semana consecutiva. De acuerdo con la reunión de precios de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) de este lunes, con una reducción de la faena, una demanda activa y una oferta “sin presión vendedora”, se dio una nueva recuperación en los valores del gordo con “entradas ágiles”.
INAC informó que en la semana al 19 de noviembre se faenaron 41.969 vacunos, 5 mil menos que en la anterior y la menor cantidad de las últimas nueve semanas. La finalización de la ventana de cuota 481, el paro de los trabajadores en varias plantas por el paro general al que convocó la central sindical el martes de la semana pasada, sumado a la reducida oferta de animales de campo, son los principales argumentos que tiraron hacia abajo la actividad de la industria frigorífica.
Se continúan registrando casos de brucelosis en distintos puntos del país, a medida que se investiga a los linderos y los focos que se detectaron al inicio de la primavera, en plena zafra de reproductores. Sin embargo, “consideramos que la prevalencia aún no es llamativa”, dijo el Dr. Ignacio Estapé, integrante de Laboratorio Microsules.
El trigo cerró el viernes y la semana con leves bajas en Chicago y en Kansas. Entre los factores que generaron las pérdidas se ubicó la posibilidad de que se agilicen las exportaciones de Rusia si efectivamente se remueven algunas de las sanciones que afectan a entidades financieras clave para el comercio ruso de granos y de fertilizantes, en el día después de la prolongación por 120 días del acuerdo que garantiza un corredor seguro sobre el Mar Negro para los embarques de Ucrania. El trigo para la posición de marzo en Chicago cerró a US$ 303 la tonelada (-1,6%), mientas que en Kansas quedó a US$ 339 (-1,6%).
Una severa sequía, seguida de varios episodios de heladas, hará que la cosecha de trigo de Argentina sea 40% inferior a las estimaciones iniciales, con alrededor de 12 millones de toneladas. Siendo Brasil el mayor consumidor de granos argentinos, con compras cercanas a los 6 millones de toneladas por año, la expectativa es que los molinos brasileños, especialmente en la región Nordeste, necesitarán buscar trigo de otros orígenes, como Rusia y Estados Unidos, de acuerdo con un artículo de Valor.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.