Este lunes, de acuerdo con lo informado por la Asociación Consignatarios de Ganado (ACG) tras la reunión de precios, tanto el novillo como la vaca aumentaron algunos centavos con respecto a la semana pasada. De esta manera se cortó una drástica caída de los precios que se extendió por 10 semanas, desde mediados de agosto. En ese lapso el novillo especial de exportación cayó de US$ 5,16 el kilo carcasa a US$ 3,39 la semana pasada; en la actual recuperó 3 cents para ubicarse en US$ 3,42.
En los valores medios informados por la ACG, el novillo se ubicó en US$ 3,32, con un aumento semanal de 2 cents, en tanto que la vaca gorda promedió US$ 3,03 por kilo en cuarta balanza, con una suba semanal de un centavo.
El feriado del 2 de noviembre impactó en el nivel de actividad de la industria frigorífica la semana pasada. INAC informó que en la semana al 5 de noviembre se faenaron 45.794 vacunos, un descenso de 4.593 cabezas respecto a la inmediata anterior y 14,6 mil por debajo de la misma semana del año pasado.
Ventana de cuota 481 mediante, la faena de novillos se mantuvo en niveles elevados, en tanto bajaron las demás categorías. Los novillos fueron 25.125, una baja semana de 529; las vacas cayeron en 2.866 cabezas a 14.099 (solo 31% del total) y las vaquillonas en 1.019 a 5.830.
La habilitación del ingreso de lengua bovina a Japón, anunciada a fines de la semana pasada, permitiría un potencial de US$ 25 millones de ingresos adicionales al país, de acuerdo con un trabajo realizado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Tratando de crear “más, mejores y nuevos mercados” para los productores estadounidenses, el Departamento de Agricultura otorgó un total de US$ 223 millones en subvenciones, préstamos y garantías de préstamos para ampliar la capacidad de procesamiento de carnes rojas y de aves de corral, dijo el secretario de Agricultura, Tom Vilsack. Una mayor competencia apoyaría los ingresos de los agricultores, dijo el USDA.
Uruguay tiene representación en la China International Import Expo (CIIE), una de las mayores ferias comerciales de China, que se desarrolla en su quinta edición en Shanghái, hasta el próximo 10 de noviembre. El Instituto Nacional de Carnes (INAC) se presentó en la feria con un stand de 60 metros cuadrados en el que presenta la carne uruguaya. Integrantes del consulado local, así como representantes de plantas frigoríficas con oficinas en esa ciudad, han participado de la feria en el stand del INAC. En total, 12 plantas se registraron como co-expositoras.
A partir de la hora 9 de este martes 8 de noviembre, Plaza Rural pondrá a consideración 5.022 vacunos en una nueva edición del remate por pantalla. La venta, que se hará desde el Hotel Cottage, con la financiación del Banco República, se dará en un escenario en el que las precipitaciones no solucionaron todos los problemas del déficit hídrico, pero sí en algunos lugares cambiaron el estado de situación de los campos y el ánimo de los productores, indicaron desde el consorcio.
Este viernes 11 de noviembre se celebrará el Día Nacional del Campo Natural, a través de una jornada que se desarrollará a partir de las 13 horas en la Estación Experimental “Bernardo Rosengurtt”, Bañado de Medina, Cerro Largo. En dicho encuentro y a partir de las 17 horas se realizará la tercera edición del reconocimiento “Paspalum de oro” a aquellas personas que han realizado una contribución significativa a la ganadería sobre campo natural. En esta oportunidad la ceremonia tendrá un homenaje al profesor Bernardo Rosengurtt.
Uruguay logró la aprobación de la certificación sanitaria para exportar lengua bovina a Japón, así lo anunciaron los ministros de Ganadería, Fernando Mattos, y de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, tras el viaje de un delegación uruguaya (encabezada por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou), a ese país.
El ministro Mattos informó que tras esta habilitación, el país podrá tener ingresos de US$ 15 millones, además, que Japón reconoce el estatus sanitario de Uruguay y eso es por el esfuerzo de la División de Industria Animal del MGAP y a los de la Cancillería en el análisis de riesgo.
La estrepitosa caída en los precios del ganado para faena que comenzó junto con el segundo semestre del año parece, finalmente, haber llegado a su fin. El novillo especial de pradera perdió en estos cuatro meses nada menos que US$ 2,35 por kilo carcasa (42%), pero a partir de las lluvias el mercado cambió, primero con estabilidad en los valores e, incluso, con algunos negocios que se cerraron a precios algo más arriba.
Las condiciones del mercado internacional continúan siendo complicadas, con China presionando los precios a la baja, Europa en una muy difícil situación y otros mercados, caso de Israel, renuentes a cerrar negocios a los precios que pretende la industria exportadora.
Otto Fernández, presidente de Pantalla Uruguay, analizó el mercado del ganado gordo y sostuvo que "el mercado sigue bastante ajustado, bastante conversado y cotejado en cada negocio".
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.