Comenzaron las cosechas de arroz en el norte del país y con ellas el trabajo de los contratistas para realizar el enfardado de esa materia orgánica, que se transforma en un alimento de baja calidad para el ganado, pero también de bajo costo y menores fletes para los productores de la zona.
El drástico descenso de la faena y la expectativa de que la parición de la pasada primavera haya sido buena cambian de forma drástica la evolución del stock de vacunos en el presente ejercicio 2022/23. Luego del descenso del pasado, las proyecciones iniciales son de una recuperación del rodeo que sería del orden de los 200 mil animales.
En 2021/22, gracias al récord de más de 2,7 millones de animales faenados, el rodeo bajó en unas 373 mil cabezas a 11,54 millones. Fue una baja por razones positivas, ya que se debió a un inusitado nivel de extracción y no a un descenso en la cantidad de animales que ingresan al sistema.
El mercado de hacienda sigue firme y la escasez de ganado bien terminado ya es moneda corriente. El consignatario ganadero Carlos de Freitas dijo a Informe Tardáguila que el novillo especial “ya superó el umbral” de los US$ 4 por kg a la carne, mientras que las mejores vacas logran hasta US$ 3,80 y las vaquillonas US$ 3,90. El director de Carlos de Freitas & Cía Negocios Rurales estimó que “no más del 30% de los negocios de ganado con destino a faena” corresponde a animales especiales y de buena terminación.
Está prevista la salida de tres barcos con vacunos en pie en las próximas semanas y los exportadores están activos en la demanda. Los embarques incluirán tanto terneros, que deben ser enteros, como novillos del entorno de los 400 kilos.
Las autoridades del Ministerio de Ganadería y Opypa realizaron esta semana una actualización de las pérdidas directas que en su momento se habían estimado en casi US$ 1.200 millones por la sequía. Según declaró al programa Punto de Equilibrio de radio Carve este jueves el subsecretario de Ganadería, Ignacio Buffa, ese número se ubica ahora sobre un eje de los US$ 1.800 millones.
El impacto del caso de vaca loca atípico confirmado en el estado brasileño de Pará parece haber quedado atrás rápidamente y la calma retornó al mercado. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur recuperó 2 cents en la semana a US$ 3,63 el kilo carcasa.
Asumiendo como válida la nueva proyección del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en cuanto a que China importará 3,4 millones de toneladas carcasa de carne bovina en 2023, y teniendo en cuenta la proporción de carne con y sin hueso importada el año pasado, China requeriría unas 220 mil toneladas peso embarque mensuales para cumplir con sus necesidades. Los volúmenes de importación en el arranque del año son muy inferiores.
En esta edición de Foodex que se realiza en Tokio, Japón, INAC participa con un stand de 54 m2 presentándose junto a Uruguay XXI. Además, se realizan otras actividades en paralelo en el marco del evento.
“Con muy baja oferta de ganados bien terminados, y continuando con un leve aporte de los corrales a la faena, mercado firme y demandado para todas las categorías”, indicó la ACG tras su reunión semanal de precios de este lunes. Así, en la semana del 26 de febrero al 4 de marzo, los negocios para el novillo gordo, en promedio, se pactaron a US$ 3,90 por kg en cuarta balanza (+15 cents), los de la vaca gorda a US$ 3,59 (+18 cents) y los de la vaquillona a US$ 3,75 (+ 19 cents). Los novillos especiales de exportación aumentaron 18 cents, a US$ 3,98 por kg a la carne, y las vacas especiales de razas carniceras 19 cents (US$ 3,68).
Uruguay aumentó el volumen y el valor medio de las exportaciones a China en febrero. De acuerdo con información de Aduanas en base a solicitudes de exportación, se embarcaron 18.073 toneladas peso embarque de carne vacuna congelada a un valor medio de US$/t 4.821. El volumen aumentó en 3.541 toneladas respecto al piso de enero, en tanto que el valor medio fue 5% más alto en la comparación mensual.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.