DILAVE/MGAP informa las enfermedades animales más frecuentes en períodos post-sequías en Uruguay. En períodos de post-sequías, como el actual, las condiciones ecológicas y productivas cambian y con ello cambia la incidencia relativa de las enfermedades del ganado. En el presente informe solo se incluyen aquellas enfermedades cuya morbilidad relativa aumenta en forma estadísticamente significativa (p < 0,01) en los 3 meses siguientes a las sequías extremas.
Brasil está intentando sacarle todo el rédito posible a la visita que el gobierno y empresarios está llevando adelante esta semana en Beijing, más allá del contratiempo de que el presidente Lula finalmente no pudo viajar debido a una neumonía. Entre los principales temas en carpeta figuran algunos relacionados con las exportaciones de carne.
El mercado de hacienda todavía continúa con dificultades para encontrar animales bien terminados a pasto, un factor que provoca un gran disparidad en los valores que se pueden conseguir en la industria. En diálogo con Informe Tardáguila, el consignatario Otto Fernández (hijo) dijo que durante la última semana cerró negocios por lotes de novillos livianos sobre un eje de US$ 4 por kg a la carne e incluso algunas cargas puntuales por debajo de ese umbral para animales “mal terminados”.
La empresa ISUSA inauguró este miércoles en el barrio Colón su nueva planta industrial y oficinas de Fanaproqui. Del acto participaron diversas autoridades incluido el ministro interino de Industria, Energía y Minería, Walter Verri.
Fanaproqui SA fue fundada en el año 1951 y desde sus comienzos se dedicó a la fabricación y comercialización de fungicidas para la agricultura. En el año 1997 fue adquirida por Industria Sulfúrica SA (ISUSA), iniciando un proceso de mejora de sus procesos productivos.
La mínima oferta de ganado para faena luego de que las precipitaciones comenzaron a generalizarse 10 días atrás es el principal factor determinando la evolución del mercado. Aunque la demanda intenta posicionarse un escalón por debajo, su intención de reducir los precios de compra no se está consiguiendo.
La habilitación de las exportaciones brasileñas de carne fresca a China a partir del jueves pasado presionó al alza los precios del boi gordo en Brasil y, en consecuencia, el valor medio del novillo en el Mercosur.
En febrero llegaron a China 197 mil toneladas peso producto de carne vacuna, el menor volumen mensual desde abril de 2022, 10 meses atrás.
Los países del Mercosur dominan ampliamente como proveedores, con Brasil con 45% del total, Argentina 18% y Uruguay 11%. En total, el Mercosur es el origen del 74% de la carne vacuna que llega a China. Los siguen Nueva Zelanda (9%), Australia (6%) y Estados Unidos (6%).
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) habilitó el período de audiencia pública de 60 días desde el pasado lunes 27 a fin de terminar con las formalidades para el ingreso de la carne bovina paraguaya a ese destino.
Tras insinuar cierta estabilidad en los negocios pactados hace 15 días atrás, el mercado de hacienda volvió a tonificarse durante la última semana “ante una menor presión de venta” y una “demanda estable” por parte de la industria, señaló la ACG tras su reunión semanal de precios de este lunes. Los consignatarios fijaron una referencia promedio de US$ 4,09 por kg a la carne (+ 2 centavos) para el novillo gordo en los negocios pactados en la semana del 19 al 25 de marzo. La vaca gorda se vendió en promedio a US$ 3,75 por kg en cuarta balanza (+ 1 cent) y la vaquillona lo hizo a US$ 3,94 (+4 cents).
El paro parcial del jueves al que adhirió el gremio de trabajadores de la industria frigorífica, sumado a la suspensión de actividades a partir de mediados de la semana en algunas plantas, hicieron caer la faena de vacunos. INAC informó que en la semana al 25 de marzo ingresaron a planta 44.525 vacunos, unos 4.500 menos (-9,2%) que en la anterior y más de 10 mil por debajo de la misma semana de 2022.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.