Productores reunidos en la Asociación Rural de Tacuarembó decidieron enviar una carta a la opinión pública y a las autoridades, solicitando se declare “catástrofe agropecuaria nacional” y se tomen medidas que permitan superar la problemática instaurada por la sequía en una zona donde “la elevada mortandad” continuará aumentando ante la ausencia de dichas medidas.
En línea con la faena récord que se viene dando en lo que va de 2023, el movimiento de hacienda que salió de establecimientos hacia todo tipo de destino en el primer bimestre fue el más alto de los últimos 6 años: superó los 5,5 millones de cabezas, unas 750.000 más que en los dos primeros meses de 2022, de acuerdo con un informe del RosGan sobre datos del SENASA.
La seca 2022-2023, según análisis del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), está generando una pérdida cercana a los US$ 2.000 millones solamente a nivel primario de la producción, por lo que el Estado es consciente que este número es ínfimo si tenemos en cuenta que en su momento, la propia cartera, había estimado que por cada dólar producido en el sector se multiplica por seis en la economía del país.
“Con buen nivel de actividad, y reducida participación de ganados de calidad, mercado firme”, resumió la ACG en su comentario tras la reunión semanal de precios de este lunes. La Asociación de Consignatarios fijó un valor promedio para el novillo en US$ 4,02 por kg carcasa en cuarta balanza (+12 cents), de US$ 3,67 para la vaca gorda (+ 8 cents) y de US$ 3,87 para la vaquillona (+12 cents) para los negocios pactados en la semana del 5 al 11 de marzo. Para los novillos especiales de exportación, la ACG fijó una referencia promedio de US$ 4,12 por kg a la carne, 14 cents por arriba de siete días atrás (US$ 3,98), mientras que las vacas especiales lograron US$ 3,76 (+ 8 cents).
La faena de vacunos aumentó en algo más de 2 mil cabezas la semana pasada, dejando atrás tres semanas consecutivas en baja. INAC informó que ingresaron a planta 47.347 vacunos, un aumento semanal de 2.174 cabezas (+4,8%), aunque 9% por debajo de la misma semana del año pasado.
El crecimiento semanal se dio fundamentalmente en las categorías de vaquillonas (+21% a 6.605) y novillos (+5% a 23.301), en tanto que las vacas se mantuvieron en los mismos niveles que en los siete días anteriores (16.381).
El ministro de Agricultura de Brasil, Carlos Fávaro, dijo la pasada semana que pretende adelantar su viaje a China para organizar la llegada del presidente Luiz Inácio Lula da Silva al país, mientras Brasil busca retomar las ventas de carne vacuna tras la suspensión de la corriente comercial por la aparición de un caso atípico de vaca loca.
El pasado viernes 10 de marzo culminó la Feria Foodex en Tokyo, Japón. Durante los cuatro días de feria asistieron 74 mil personas, una cantidad que más que duplica la asistencia del año anterior. La cifra de 2022 se vio severamente afectada por las restricciones a los viajes internacionales impuestas por Japón durante la pandemia. En la medida que las mismas se flexibilizaron parcialmente, fue notoria la intención de los actores de retornar a la arena comercial.
Las exportaciones de carne vacuna de EEUU en enero cayeron un 15,7 % interanual hasta las 100.942 tons, valoradas en US$ 702,3 millones (un 32 % menos). A pesar de las exportaciones récord de carne bovina en 2022, a finales de año se estaban desarrollando señales de un debilitamiento del comercio de carne, con una caída interanual de las exportaciones tanto en noviembre como en diciembre. Un dólar estadounidense fuerte alcanzó su punto máximo a fines de 2022 y, si bien ha disminuido, sigue siendo alto, dado que los vientos en contra de las exportaciones parecen estar pasando factura.
La seca reinante en el país está generando pérdidas millonarias en todos los sectores productivos y en el caso de la ganadería, un negocio más a largo plazo, el mayor impacto es en la producción de terneros que incidirá en los números económicos de los próximos tres años. En este sentido, varios veterinarios consultados han señalado que los ganados que se trabajaron de forma temprana, al inicio del período reproductivo, lograron preñarse en un porcentaje mayor que los que comenzaron sobre el final de la primavera y en el verano.
El Plan de Contingencia Alimentaria que se dio a conocer el viernes en conferencia de prensa por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), abarcará a 6.517 productores familiares con hasta 30 vacunos declarados en la última declaración jurada de Dicose en junio de 2022 y sin deudas con el Fondo Agropecuario de Emergencias.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.