En un trabajo elaborado por la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a principios de febrero, se estimó que las pérdidas provocadas hasta ese momento por la sequía ascendían a US$ 1.175 millones, de los que US$ 440 millones eran en la ganadería de carne como consecuencia de la menor tasa de preñez (terneros que no nacerán) y por la pérdida de peso vivo de los animales enviados a faena.
Por Rafael Tardáguila -
El analista argentino Ignacio Iriarte dio su punto de vista sobre la explosión de los precios de la hacienda en su país.
¿Cuáles son los motivos de la fuerte escalada en los precios de la hacienda en las últimas semanas?
La industria frigorífica comenzó el año con un alto nivel de actividad. La faena de enero fue 22% superior a la de 2022 y fue la mayor de los últimos cinco eneros. Pero el fuerte de ese crecimiento se dio en los primeros 20 días del mes y luego, con lluvias que mejoraron la situación forrajera en algunas regiones del país, la oferta se redujo y los precios pegaron un salto.
Un trabajo elaborado por el Ing. Agr. Alejandro Terra, responsable del Monitoreo Forrajero Satelital del Plan Agropecuario, sostiene se está ante "la peor seca del siglo en cuanto al crecimiento de forraje", lo que se verifica "en base a datos de mediciones satelitales".
Para compensar las pérdidas que provocó la sequía en el crecimiento del campo natural se deberán registrar en los próximos meses los máximos registros históricos de crecimiento y eso no pasó en los últimos 22 años. Es por ello que el Instituto Plan Agropecuario (IPA) recordó que los sistemas productivos basados en la producción de campo natural permanecerán con déficit forrajero por lo menos hasta entrada la próxima primavera 2023.
Este lunes se conoció el reporte de un caso atípico de vaca loca tras un primer análisis que dio resultado positivo en una vaca en el estado de Pará. El resultado del segundo análisis (definitivo), que se realizará en un laboratorio de Canadá, estará este jueves. La noticia, sumada a los feriados por Carnaval, paralizó el mercado de hacienda para faena en Brasil y también en Paraguay, al tiempo que despertó un sinfín de especulaciones sobre una (más que probable —en caso de confirmarse—) salida temporal del mercado chino del principal exportador de carne vacuna del mundo.
El valor medio del novillo en los países del Mercosur mantuvo la trayectoria al alza hasta fin de la semana pasada, previo a los feriados de Carnaval y a que se conociera la sospecha de caso de vaca loca en una vaca en el estado brasileño de Pará.
A la espera de la llegada de la vacuna importada, que arriba a finales de febrero, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca emitió la resolución, donde establece el período de vacunación de todo el rodeo bovino contra fiebre aftosa entre el 15 de marzo y el 30 de abril. En algunos departamentos, debido a solicitudes de los productores, se ha adelantado la entrega de vacunas que se encontraban en stock de partidas anteriores.
Una noticia sanitaria sacudió el inicio de la semana de carnaval en Brasil. Este lunes se conoció el reporte de un caso atípico de vaca loca tras un primer análisis que dio resultado positivo en una vaca vieja en el estado de Pará. El resultado del segundo análisis (definitivo) estará este jueves. Se paralizó el mercado de hacienda para faena en Brasil.
La faena de vacunos bajó la semana pasada y quedó por debajo de las 50 mil cabezas luego de haber superado ese umbral en las dos anteriores. Fue el primer descenso semanal desde que empezó 2023. INAC informó que la industria procesó 49.259 vacunos, 3.173 menos que en la anterior y 3.099 por debajo de la misma semana del año pasado.
En un escenario de poca oferta de ganados bien terminados, los valores de la hacienda volvieron a aumentar durante la última semana. “Con una demanda activa, hubo firmeza para todas las categorías”, indicó la Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) tras su reunión semanal de precios. Además, se acentúo “la brecha de valor en ganados mejor terminados y pesados”, con “entradas ágiles”.
Proveedores de raciones y subproductos coinciden en que el panorama que enfrenta el país para la disponibilidad de alimento animal en los próximos meses será acotada, con precios firmes, y en un escenario donde el trigo local puede ser una opción más atractiva que el maíz para los corrales de engorde.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.