Dado el impacto de la sequía en Uruguay, el gerente general de Numix, Matías Ferrés, consideró a Negocios Rurales que seguramente se estirará la oferta de maíz local, mientras que sorgo “habrá muy poco”. A nivel doméstico, cebada y trigo “se consigue”. “Las luces amarillas pueden ser más por el lado logístico que por la oferta”, consideró.
El presidente de la Federación Rural (FR), Martín Uría, valora la respuesta y el accionar del gobierno por la sequía, está preocupado por el efecto de concentración que genera la venta de BPU a Minerva y marcó las prioridades donde espera que en 2023 puedan surgir avances. A continuación, la entrevista que mantuvo con Negocios Rurales.
Desde este lunes 20 y hasta el 24 de febrero, INAC participa en la feria Gulfood en Dubái con un stand de 96 m2 distribuidos en 2 plantas. Participan 9 plantas co-expositoras y 7 empresas de brokers y traders. La delegación de INAC está compuesta por el Presidente Conrado Ferber, los delegados de Junta José Mesa y Daniel de Mattos, y los integrantes de Gerencia de Marketing Alvaro Pereira y Cecilia Shaw.
El Ministerio de Ganadería extenderá la ayuda por la sequía para los pequeños productores afectados. El presidente de la República Luis Lacalle Pou informó en su cuenta de Twitter que los “tenedores de ganado sin campo recibirán asistencia hasta por 100 unidades ganaderas”. En ese sentido, el MGAP desarrollará un operativo de apoyo a microproductores (menos de 20 vacunos) a través de la compra de raciones con un subsidio del 75%. Se estima que serán unas 10.000 toneladas para todo el país.
La sequía, que en su raid destructivo hilvanó al trigo, al maíz y a la soja como cultivos más importantes para la Argentina, es la principal razón por la cual en la comparación interanual la comercialización de la nueva cosecha de estos granos evidencia una caída del 52%, al totalizar 18.174.700 toneladas, contra las 37.872.300 toneladas de igual momento de 2022, según se desprende del último informe sobre “compras y embarques” difundido por la Secretaría de Agricultura de la Nación.
Científicos de EEUU se están preparando para probar las primeras vacunas contra la gripe aviar. La medida se produce en medio de una creciente preocupación por la amenaza que representa la continua propagación de la influenza aviar altamente patógena en los últimos años, un problema que ha estado devastando el censo avícola no solo en EEUU sino en todo el continente americano.
Son dos los factores que más inciden en los precios de la reposición: la cotización del gordo y las condiciones forrajeras. Ninguno de los dos está en un buen momento y, sin embargo, el precio de la reposición se mantiene firme, con una flechita para arriba. Es que hay un tercer factor que también incide y es cuáles son las expectativas para el mediano plazo; y un cuarto que es la oferta de animales de las categorías de reposición.
Para Christopher Brown, director de Agro Oriental, el mercado del gordo “consolidó su firmeza al cierre de esta semana en la medida que las industrias fueron liquidando sus animales que tenían en los corrales”.
El valor medio del Novillo Tipo en enero fue de US$ 1.408 por cabeza, solamente 1 dólar por encima de diciembre, de acuerdo con lo informado por el INAC. El Novillo Tipo es una estimación del valor al que se venden todos los productos en los que se descompone un animal de 420 kilos en pie y 54% de rendimiento, de razas carniceras y sus cruzas.
Mientras la hacienda inició un brusco camino de recomposición de precios, el gobierno implementó diversos mecanismos de presión sobre los frigoríficos para que los aumentos no se trasladen al consumidor. En esta línea, este lunes relanzaron el programa denominado Cortes Cuidados, por el que las empresas deben comprometerse a entregar siete cortes de carne a precios alrededor de 30% inferiores a los del mercado local. En tanto, el martes se agregó que las empresas deberán aportar 15 mil toneladas mensuales de estos cortes.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.