El Instituto Nacional de Carnes (INAC) actualizó el indicador Novillo Tipo con los datos del mes de diciembre de 2022, donde se registró el cuarto descenso consecutivo en su cotización, desde el último repunte en el mes de agosto. Este indicador se ha posicionado en US$ 1.407 por cabeza, con una caída del 5,1% respecto a noviembre.
El descenso en el indicador se puede visualizar en la mayoría de sus componentes, que reflejan el valor promedio de las ventas de todos los productos generados a partir de novillo de 520 kilos en pie, con un 54% de rendimiento en cuarta balanza, de razas británicas y sus cruzas, tanto al mercado interno como externo.
“Con moderada actividad para la época, valores y entradas dispares (y un) mayor volumen de operaciones”, la Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) elevó este lunes en ocho centavos la referencia para el novillo gordo, que quedó en US$ 3,41 por kg carcasa. La referencia es para los negocios pactados en la semana del 8 al 14 de enero. Asimismo, se elevó en 5 centavos la referencia para el novillo bueno de exportación (US$ 3,46), en 6 centavos para las vacas especiales (US$ 3,19), y en 8 centavos para las vaquillonas especiales (US$ 3,33).
En su actualización de enero de las proyecciones de producción, consumo y comercio mundial de carnes, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) varió drásticamente sus expectativas de consumo e importación de carne bovina por parte de China.
La decisión del intendente de Salto, Andrés Lima, de retirar los descuentos por pago contado y buen pagador de la Contribución Inmobiliaria Rural ha generado un aumento de este impuesto entorno al 35%, según sostienen varios productores del departamento. Según se explicó por parte del Cr. Walter Texeira Nuñez, directivo de la Asociación Agropecuaria de Salto (AAS), la decisión tendría como fundamento una observación del Tribunal de Cuentas, que ha determinado que dicho impuesto es de carácter nacional y el gobierno departamental no tendría las atribuciones para realizar estos descuentos.
El pasado 9 de enero comenzó a circular un video en las redes sociales y por Whatsapp, que tiene como protagonista una persona que, desde el lecho del río Cuareim, da a conocer la realidad de una sequía que se agrava día a día en el norte, por la ausencia de precipitaciones, pero al mismo tiempo un cause sin agua, con el río totalmente cortado.
La zona donde fue grabado el video fue, según su protagonista, “entre el Capivarí, rumbo al Paso de León, en la zona del Ataque”. En su relato afirma que “no tenemos agua para beber, a pesar de que estamos en el lecho del río Cuareim”.
La demanda por certificaciones desde los compradores del exterior se ha incrementado en las últimas zafras laneras y, por ende, esto se ha trasladado a los productores a nivel productivo, con el incentivo de primas que destacan sobre los lotes con solamente el acondicionamiento. Esto se da principalmente en las lanas finas, debido a que estas se destinan al sector vestimentas, donde se encuentra nichos especiales de mercado.
En el primer mes del año y a contramano de la tendencia estacional, el ingreso en los feedlots sigue con una tendencia alcista. De acuerdo con la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), en enero los corrales registraron una ocupación de 59,4%, que en la comparativa interanual representó un aumento de casi 4%.
Dado el momento del año, varios productores ante el estrés hídrico están comenzando a tomar decisiones de iniciar destetes y racionar ganados, por lo que existe en algunos casos la necesidad de comercializar la lana en búsqueda de hacerse con recursos económicos para afrontar este período. Es por esto que, en un mercado donde varios operadores e integrantes de las industrias están de licencia, la semana fue de muchas consultas a nivel de los consignatarios laneros, pero sin concreción de negocios.
En las últimas jornadas se escucharon comentarios sobre la mortandad de ganados en el departamento de Artigas, ante la situación de déficit hídrico reinante en el norte del país. Ante estos dichos, el director departamental del MGAP, Ing. Gonzalo Jauretche, dijo que “no tenemos información” y señaló que “de haber ocurrido muertes por falta de agua o de pasturas es total negligencia de los tenedores de esos ganados”.
Investigadores del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en conjunto con técnicos de la Universidad de la República y de institutos neozelandeses, elaboraron un estudio sobre las preferencias y motivaciones de los consumidores uruguayos sobre la carne, trabajo que fue publicado en la reconocida revista Meat Science.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.