El mercado lanero australiano continuó con la tendencia de ventas anteriores, con lanas finas presionadas en sus cotizaciones y con bajas en todas las referencias de precios, en tanto que las lanas medias y gruesas cerraron con un comportamiento más estable y valores levemente alcistas.
La demanda, en ambas jornadas de ventas, propuso menores valores, los que no conforman a los productores australianos. En este contexto, un promedio del 20% de la oferta de los fardos de lanas merinas, entre ambos mercados, pasó por las salas de subastas sin convalidar los parámetros de valores propuestos por los productores.
La lana, un material que ha sido un pilar en la industria de la moda, está demostrando su valía más allá de la vestimenta. Su biodegradabilidad, una de sus características más notables, lo convierte en un aliado del medioambiente. Su naturaleza completamente orgánica permite que se descomponga en tan solo seis meses, devolviendo sus elementos constituyentes y minerales al suelo de dónde provino. Más allá de la vestimenta, la lana halla un nuevo propósito en la agricultura y jardinería gracias a iniciativas vanguardistas.
Las jaurías de perros es un tema que desmotiva al productor en la cría de la especie ovina. En la actualidad, lamentablemente, es común escuchar a los productores decir que han terminado con las ovejas en los establecimientos cercanos a los pueblos, lo que en un principio estaba asociado al tema abigeato en la realidad de hoy es debido a la problemática de los perros sueltos. Es válido aclarar que el tema abigeato, aún es un tema por resolver.
En el ámbito de la producción lanera uruguaya, la discusión en torno a la admisión temporaria ha ganado protagonismo en las últimas semanas. Luego que el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) presentó un estudio técnico a las gremiales agropecuarias (ARU y FR) sobre el ingreso de lanas al país bajo esta modalidad, la Federación Rural expresó sus inquietudes respecto a su utilización de esta herramienta por parte de las industrias topistas.
La semana fue netamente bajista para el Indicador de Mercados del Este (IME) en la moneda local, lo que se vio amplificado por el tipo de cambio al analizar el mercado en dólares estadounidenses. Prácticamente en las dos últimas semanas, el indicador retrocedió lo ganado en las primeras ventas de julio, al inicio de la zafra.
El volumen de lanas de baja calidad continúa siendo un factor determinante en la operativa, sin embargo, al cierre de la semana, la demanda se posicionó cautelosa, selectiva y presionó los precios a la baja, principalmente en las lanas finas. En este sentido, lanas de calidad superior a excelente lograron sostener precios, mientras que se registraron castigos muy importantes para aquellos fardos con hasta 5% de contenido de materia vegetal.
En un momento crucial para la ovinocultura uruguaya, tanto por los valores de la carne como de las lanas gruesas, se abre la posibilidad de exportar corderos enteros y coludos hacia Medio Oriente. En una entrevista realizada por Valor Agregado de radio Carve a Pablo Camilo Valdez, director del escritorio José A. Valdez & Cía, compartió los detalles y las implicaciones de esta operativa.
Este jueves 10 de agosto se realizó, en el predio de la Asociación Rural de Tacuarembó, el lanzamiento de la zafra ovina 2023, con la presencia de productores, técnicos, industriales y las autoridades encabezadas por el Presidente de la República Luis Lacalle Pou. Como es tradicional se realizó el sellado simbólico de los corderos y la esquila para dar el puntapié inicial, tanto por la lana como por la carne.
Tras el anuncio realizado por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Fernando Mattos, sobre la suspensión voluntaria de la admisión temporaria de lanas de más de 26,5 micras. Surgieron distintas voces de actores de la cadena lanera.
Hasta la pasada semana, si se analizaba un posible comportamiento del indicador de mercados del este (IME) en base a la cotización de la moneda australiana frente al dólar estadounidense, se podía prever un mercado entre estable y al alza, sin embargo, el día lunes el gobierno australiano devalúo su moneda y la apertura de negocios el martes fue con un impacto negativo importante.
La Federación Rural divulgó un comunicado en el que aborda los desafíos que enfrenta la producción ovina en Uruguay, además de invitar al lanzamiento de la Zafra Ovina 2023, y se resalta la importancia del rubro en la sociedad y economía del país. Los problemas de predadores, la limitación en el control de los mismos, el abigeato y el pasaje de ovinos en pie hacia Brasil son algunos de los temas abordados. Además, se enfatiza en la responsabilidad de los actores de la cadena, principalmente de la demanda tanto de la carne como de la lana.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.