En el marco del 8vo. Taller de Diagnósticos de Gestación en Ovinos, que se llevará a cabo el próximo 3 de agosto, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) ha organizado una interesante propuesta para los productores, asesores y estudiantes del agro en Uruguay. Este taller, que combina una visita a la Unidad de Ovinos de INIA La Estanzuela y una sesión en salón para analizar el estado de gestación de las majadas en el país, se ha convertido en un evento de referencia para el sector ovejero. El Dr. José Hermann, médico veterinario de Salto, quien ha sido uno de los profesionales que ha presentado información en los talleres de gestación en los últimos años, compartió algunos de los resultados que ha obtenido en los diagnósticos realizados y sus observaciones sobre las preñeces en el norte del país.
La Sociedad de Criadores de Merino Dohne del Uruguay se encuentra inmersa en una gira por Australia, donde un grupo de productores y técnicos ha comenzado un recorrido donde conocerán establecimientos y sistemas productivos relacionados con la raza ovina.
Durante esta experiencia, se conocerá en la visita a varios predios, los objetivos de producción y manejo que se llevan a cabo en dicho país, tanto en cría y mejoramiento genético, como en engorde y terminación de corderos para la exportación.
En un año desafiante para la ganadería extensiva en el norte del país, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) ha abordado la importancia del manejo y una adecuada alimentación de las ovejas gestantes para lograr resultados óptimos en la producción de corderos. La presentación de este tema, en la jornada organizada en Artigas, estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Ignacio De Barbieri, quien presentó estrategias que permiten reducir las pérdidas en esta etapa crucial.
Luego de las cuatro primeras jornadas de ventas de la presente zafra lanera 2023/24, el mercado lanero australiano entra en el tradicional receso de invierno, que se extenderá este año hasta la semana que inicia el próximo 7 de agosto. Este inicio de zafra, contó con dos variables importantes que incidieron en el incremento de precios que registró el indicador, por un lado un menor volumen de oferta y por otro una mayor presencia de lanas de mejor calidad.
En una reciente entrevista con Scott Carmody, consultor comercial de Australian Wool Innovation (AWI), en el podcast “The Yarn”, se vislumbra un panorama prometedor para la industria lanera. Carmody ha tenido una visión alentadora luego de asistir a la Conferencia de la Organización Internacional de Textiles de Lana (IWTO) en Japón y reunirse con importantes procesadores de lana en China.
La Sociedad de Criadores de Merino Dohne del Uruguay organizó una gira por Australia, donde varios productores, cabañeros y técnicos tendrán la oportunidad de conocer establecimientos y sistemas productivos relacionados con la cría y mejora genética de la raza, así como también el engorde y terminación de corderos para la exportación.
La faena de ovinos cayó a menos de 4 mil cabezas la semana pasada, un nuevo mínimo del año, en línea con el descenso estacional de la oferta. Por tercera semana consecutiva la faena de ovinos fue inferior a la del mismo período del año pasado, luego de haber evolucionado por encima durante buena parte del primer semestre.
“No hay demanda” por carne ovina desde Estados Unidos, dijo de forma tajante un industrial uruguayo, lo que está complicando la venta de corderos desde los compartimentos ovinos.
La menor demanda estadounidense se observa claramente en los volúmenes de exportación. En el primer semestre del año, de acuerdo con datos informados por el INAC, las exportaciones de carne ovina a Estados Unidos suman solo 58 toneladas, 72% menos que lo que había llevado en el mismo período de 2022.
El mercado lanero australiano cerró la primera semana de ventas de la zafra lanera 2023-2024 con subas en su Indicador de Mercados del Este (IME) frente a una demanda que se mostró sólida y una oferta que disminuyó 18,8% respecto a la semana pasada. Ese menor ingreso de oferta dio espacio a una mayor participación de lanas de mejor calidad, principalmente en los menores micronajes, lo que también es un factor alcista en el mercado.
En 2022/23 se faenaron 1,500 millones de ovinos, 145 mil más (11%) que en el ejercicio anterior. Teniendo en cuenta los 6,13 millones de cabezas con que empezó el ejercicio, la extracción fue de 24,5%, lo que sin dudas determinará un nuevo descenso en la cantidad de ovinos en el país, con toda seguridad a un mínimo histórico por debajo de los 6 millones de cabezas.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.