Hasta el 16 de abril se desarrolla la feria ProdExpo en Moscú, que cuenta con participación de INAC año tras año. Si bien no fue posible que una delegación desde Uruguay viajara, el país instaló un stand donde los clientes pueden intercambiar con una empresa con representación local.
En el primer día de funcionamiento visitó el stand el staff de la Embajada de Uruguay en Moscú, que aporta su colaboración para las acciones. Estuvo presente el asesor de Negocios Gustavo Piegas y Elena Desyatova.
Minerva, al igual que lo había hecho Marfrig sobre fines de la semana pasada, anunció este lunes el monto que distribuirá entre sus accionistas por el resultado positivo del ejercicio finalizado el 31 de diciembre. El mismo asciende a R$ 384,3 millones, unos US$ 68 millones.
Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la Asociación Rural de Soriano, dijo en los últimos días al programa Campo al Día de Radio Montecarlo que “las lluvias anteriores habían llegado en un momento justo, pero tarde para algunos productores, ahí definió mucho pero sabemos que las expectativas de rendimiento son bajas para los distintos cultivos”.
Pese a que la cosecha en general será menor por la sequía, lo que repercutirá en el ingreso total de camiones con granos en las terminales portuarias del Gran Rosario, por donde se exporta la mayor parte de la producción (más del 70% de los granos y más del 90% de los subproductos), desde los primeros días de este mes se viene registrando una fuerte entrada de vehículos para descargar mercadería.
Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), salvo el viernes pasado, cuando mermó la entrada por las lluvias en varias zonas agrícolas, los ingresos estuvieron arriba de las 8000 unidades. Las imágenes de estos días en los accesos a las terminales de la región fueron de largas filas de camiones aguardando para la descarga.
El Ministerio de Minas y Energía dijo el viernes que la mezcla de biodiésel en el diésel se reducirá temporalmente del 13% al 10% después de que el gobierno detuviera la subasta 79 para la compra de biocombustible esta semana, con el mercado miembros citando como razón los altos precios del combustible.
Según una nota conjunta de la cartera con el Ministerio de Agricultura, a pesar de la expectativa de que el cultivo de soja brasileño, principal materia prima del biodiesel, crecerá a un récord de aproximadamente 136 millones este año, el mercado mundial continúa "con fuerte demanda", lo que llevó a una reevaluación momentánea del porcentaje de la mezcla.
Participaron Saboto Caesar, Ministro de Agricultura de San Vicente y las Granadinas; Krysta Harden, directora ejecutiva y presidenta del Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos; Manuel Bravo, presidente y director ejecutivo de Bayer México; Michael Kremer, profesor en la Universidad de Chicago y Nobel de Economía; y Manuel Otero, Director General del IICA.
Bienestar, productividad, rentabilidad y sustentabilidad de los agricultores deben estar al tope de las prioridades de cualquier estrategia para pensar el futuro de los sistemas agroalimentarios, que atraviesan un proceso de transformación aguda debido a los cambios científicos y tecnológicos.
Ese fue uno de los consensos alcanzados por el panel de expertos convocados a un seminario organizado por el Consejo de las Américas y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y que tuvo como título “Agricultura, Comunidades Rurales y Sistemas Alimentarios en las Américas: Hacia un enfoque integral”.
La discusión, en la que se aportaron enfoques desde los sectores público y privado, trató sobre el futuro de la actividad agropecuaria en el escenario pospandemia de Covid-19, la imprescindible participación del sector en el enfrentamiento al cambio climático y el refuerzo a la seguridad alimentaria global, para lo que el continente americano juega un papel vital.
Los datos definitivos de existencias vacunas confirman el pronóstico de que se destetaron más de 3 millones de terneros en 2020, cantidad que nunca se había alcanzado en el país. Sin embargo, no confirmaron que hubiera más de 12 millones de vacunos a mediados del año pasado.
Los números del SNIG dan cuenta de 11,88 millones de vacunos al 30 de junio del año pasado, un crecimiento anual de 479 mil cabezas (4,2%). El número se ubica por debajo de los 12,15 millones que se habían estimado en base a los datos primarios en agosto del año pasado.
Los servicios sanitarios y Aduana (GACC) de la República Popular China han comunicado en su página oficial la suspensión temporaria de la habilitación de exportación del establecimiento 310 de Uruguay, correspondiente a BPU, Breeders & Packers Uruguay S.A. Motiva esta medida la constatación, en puerto chino, de mercadería cuya denominación del etiquetado no se encuentra incluida en el listado de productos autorizados por el protocolo SPS, firmado entre Uruguay y China.
La zafra de terneros 2021, en pleno desarrollo, transcurre con altos porcentajes de venta y precios sostenidos en niveles elevados. En la subasta de Plazarural de esta semana el valor medio de los casi 7 mil terneros comercializados fue de US$ 2,47 el kilo, 4 cents por encima del remate de marzo y casi en los mismos niveles que en marzo de 2020; en el remate de abril del año pasado estaba pegando de lleno la irrupción de la pandemia en el país y el valor medio de comercialización había sido de US$ 2,31, nítidamente por debajo de la referencia anterior y de las actuales.
En las otras dos principales pantallas, Pantalla Uruguay y Lote 21, el precio medio de la subasta de marzo fue de US$ 2,41 y US$ 2,46, respectivamente.
Esta semana el mercado del ganado gordo con destino a faena recuperó el ánimo y comienza a cambiar de tendencia tras dos semanas de cierta estabilidad en los negocios, algo que se venía reflejando en las planillas de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG).
Pero en estos días la tendencia es distinta, con un mercado que está mostrando cierta recuperación en las referencias.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.