Desde el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), se aclaró algunos aspectos respecto a restricciones que las medidas del gobierno por el COVID-19 han generado en ese sistema.
Se aclara que se han restringido los trámites a aquellos imprescindibles como inscripciones urgentes y presentación y reimpresiones de Formularios D1.
En medio de un mercado interno debilitado y una carne vacuna a precio récord, lo que dificulta trasladar los aumentos de costos, la industria frigorífica está preocupada por el expresivo aumento de casos de covid-19 en el país. Si bien las medidas de seguridad adoptadas desde el año pasado por el sector dan un relativo control de la propagación del virus dentro de las unidades de faena y procesamiento, fuera de ellas, el peor momento de la pandemia en Brasil aumenta el número de empleados alejados para evitar la contaminación en la línea de producción mientras se atiende plenamente la demanda de carne.
En marzo ingresaron a plantas frigoríficas 235.740 vacunos, la mayor cantidad para el tercer mes del año desde 2010 y la segunda más alta de la historia. A su vez, de acuerdo con datos del INAC, el ingreso superó en 72 mil cabezas al de marzo de 2020.
Con ello, en el primer trimestre se procesaron 587.627 vacunos, 126 mil más que en el mismo período de 2020 (+27%). De esta forma comienza a confirmarse la expectativa de un significativo crecimiento en el ritmo de faena este año, la cual tiende a ubicarse por encima de los 2,2 millones de cabezas luego del piso de 2 millones de 2020.
Este lunes se desarrolló el encuentro entre el Ejecutivo, la industria frigorífica, y los trabajadores para analizar el avance del COVID-19 en la industria, que no escapa al escenario que atraviesa el país.
En el encuentro se planteó que se busquen alternativas para que los trabajadores de este rubro sean inmunizados con la vacuna AstraZeneca, que llegó al país el pasado domingo. Se estima que podrían ser 30 mil las dosis necesarias, ya que en número redondos, son 15 mil trabajadores de la industria cárnica y afines.
Tras suspenderse una nueva edición de Expo Melilla, ahora se pospone la Expoactiva Nacional por el mismo motivo: el COVID-19.
Este lunes la Asociación Rural de Soriano, gremial organizadora de la muestra más importante del departamento y una de las más importantes del país, se reunió con autoridades del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed), y se resolvió posponer la realización de la 25ª edición.
En la venta 232 del consorcio Plazarural, la oferta se integra por 21.945 vacunos y 781 ovinos.
Tendrá lugar los días miércoles 7, jueves 8, viernes 9 de abril, siempre a partir de la hora 9, y es una subasta que suma Plaza Hereford. El remate volverá a ser con desarrollo 100% virtual, será transmitido por TV Cable, Internet, dispositivos móviles y streaming de audio, y los interesados podrán operar mediante el teléfono, a través de la central 0800.8122 o de los móviles que irán apareciendo en la pantalla en cada lote.
El mercado de hacienda con destino a faena según la referencia de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) publicada este lunes por la noche, mostró cierta estabilidad respecto a hace una semana atrás.
El novillo gordo especial de exportación promedió en US$ 3,53 mientras que el de abasto también mantuvo su referencia en US$ 3,50.
Uruguay importó 2.639 toneladas peso embarque de carne vacuna fresca en marzo, de las que 2.312 tons eran enfriadas y 327 congeladas, de acuerdo con datos de Aduanas. El volumen fue 50% superior al de febrero y el más abultado desde octubre, aunque fue inferior a las 3 mil tons de marzo del año pasado.
“La suba del precio de la hacienda en el mercado interno volvió a equilibrar los costos con el producto importado”, explicó Luis Avero, principal de Abasto Saturno. A su vez, los frigoríficos están concentrados en la exportación y dejan espacios en el mercado interno que los ocupa la mercadería importada.
En el caso del enfriado ingresaron 680 toneladas de cortes del delantero a un valor medio de US$/t 4.000 y 2.312 tons de cortes del trasero a una media de US$/t 4.713.
Hoy lunes habrá una reunión convocada de urgencia por los casos de COVID-19 registrados en la industria frigorífica.
Según informó la Federación de Obreros de la Industria Cárnica y Afines (FOICA), el encuentro responde al aumento de casos en el país, donde los trabajadores de la industria frigorífica no son ajenos a esta realidad.
La voracidad por proteína y alimento animal parece asegurada para este 2021. El principal motor del mercado mundial de proteína animal en los dos últimos años fue la Peste Porcina Africana (PPA) en China y la expectativa es que siga teniendo un impacto significativo en el correr de este año. De acuerdo con las proyecciones actualizadas de Rabobank, China seguirá adquiriendo volúmenes muy importantes de carne en el mercado internacional, en tanto que la recomposición de las existencias de cerdos hará que sean necesarias voluminosas importaciones de granos forrajeros y soja.
En un reporte titulado Peste Porcina Africana: Una actualización Global – Cambios continuos en el mercado global de la carne porcina en 2021 el Rabobank dice que la diseminación de la PPA durante el invierno en China determinó una disminución de la cantidad de cerdas madres de 3-5% mensual entre diciembre y febrero. Por lo tanto, el banco corrigió a la baja sus expectativas de aumento en la cantidad de cerdas madres en China, las que habrían crecido 10-15% respecto a un año atrás.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.