Nueva Zelanda anunció que a partir de 2023 dejará de exportar animales en pie por vía marítima, lo cual puede significar un cambio trascendente en la dinámica de esta corriente comercial, fundamentalmente en el caso de embarques de animales de razas lecheras.
El argumento esgrimido por el Ministerio de Agricultura es que el país debe conservar la reputación de “nación que da un trato ético a los animales”. La medida supone un período de transición de dos años para lograr su acatamiento en todo el territorio.
Solo en 2020, Nueva Zelanda exportó cerca de 110.000 cabezas de ganado a China, triplicando los números de 2019. Juan Martín Scasso, integrante de la empresa Agrosocio, que está exportando ganado en pie a China, dijo que la decisión neozelandesa “sorprendió”. Aunque todavía no está muy claro el alcance, es un hecho que, si se confirma la medida, significará cambios trascendentes en el comercio internacional de vacunos en pie.
Este miércoles tuvo lugar un nuevo remate de Lote 21, que mostró agilidad en las ventas y precios acordes al momento, con firmeza respecto a las ultimas referencias.
En el evento los terneros promediaron US$ 2,41; los novillos de 1 a 2 años US$ 1,93, los de 2 a 3 años US$ 1,90 y novillos de más de 3 años US$ 1,79.
Los frigoríficos uruguayos tenían créditos con el sistema bancario uruguayo por US$ 344,1 millones al cierre de febrero, unos US$ 4 millones menos que en el mismo momento del año pasado. El volumen de préstamos vencidos se ubicó en US$ 17,8 millones (5,2% del total) y prácticamente no ha mostrado variantes en el último trimestre. Un año atrás el monto de créditos vencidos se ubicaba en US$ 15,2 millones y representaba 4,4% del total, de acuerdo con los datos que publicó el Banco Central del Uruguay (BCU).
En caso de la fase primaria (productores ganaderos), tenían al cierre de febrero créditos por US$ 757 millones, unos US$ 60 millones por encima de igual mes del año pasado. Sin embargo, el porcentaje de préstamos vencidos (US$ 23,4 millones) fue del 3%, por debajo del 3,8% de febrero del año pasado (US$ 27,8 millones). Un mayor nivel de endeudamiento no necesariamente debe interpretarse como un deterioro o una mala señal de la situación de un sector productivo, ya que el crédito es una herramienta fundamental para apalancar el crecimiento a futuro.
Los precios del macho para faena se mantuvieron tonificados esta semana. Se registraron subas en los cuatro países del bloque, las que fueron contrarrestadas por la debilidad del real (-1,8% en la semana) y del peso argentino (-0,4%). El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur se mantuvo en US$ 3,55 el kilo carcasa, sin cambios en la semana y en los máximos de los últimos seis años.
El escritorio Tomás Cabrera Peile tiene una destacada consignación para el remate mensual de Lote 21, a realizarse entre hoy y mañana en formato 100% virtual.
En el marco de las 48ª Jornadas Uruguayas de Buiatría, a realizarse en forma 100% on line entre el 31 de mayo y el 4 de junio, el simposio de Reproducción Animal contará con la presencia de destacados disertantes.
Las jornadas se realizarán desde las 18 a 21 horas, utilizándose una plataforma especial para recepcionar con la mejor calidad las disertaciones de los expertos. El costo de inscripción este año es únicamente de U$S 50 para todas las jornadas.
El primer disertante del referido simposio será el doctor Lauro Artía, asesor privado de Uruguay, quien se referirá a los aspectos prácticos de la Evaluación de Toros a campo.
El índice de precios de la FAO para la carne creció 2,3% en marzo a 98,9 puntos, continuando la tendencia alcista por sexto mes consecutivo, pero todavía se mantuvo ligeramente (0,5%) por debajo de su valor hace un año.
Las cotizaciones de la carne de aves y de cerdo aumentaron, respaldadas por el rápido ritmo de las importaciones de los países asiáticos, principalmente China.
Este lunes, tras su tradicional reunión de los lunes, que por la pandemia generada por el COVID-19 se viene realizando en formato virtual, la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), presentó su planilla de precios, reflejando un tímida suba, pero suba al fin, de las haciendas con destino a faena.
El novillo especial de exportación promedia US$ 3,55, mientras que el de abasto se vende a US$ 3,51. La recuperación fue de US$ 2 centavos y US$ 1 centavo respectivamente.
La faena de vacunos se posiciona un escalón por debajo de los elevados niveles alcanzados durante marzo. En la semana al 10 de abril ingresaron a planta 40.819 vacunos, más de 8 mil por encima de la de Pascuas, pero más de 9 mil por debajo de las 50 mil procesadas en la última de marzo.
El descenso respecto a dos semanas atrás se dio fundamentalmente en el caso de las vacas, que fueron 15.818, en tanto que los novillos sumaron 19.436 cabezas.
Esta semana Lote 21 realizará su remate 162, que tendrá lugar los días miércoles y jueves con una destacada oferta de 12.246 vacunos en distintas categorías.
El primer día comenzando a las 9 de la mañana se ofrecerán 623 terneros de hasta 140 kilos, 2.975 terneros de más de 140 kilos, 831 novillos de 1 a 2 años, 713 novillos de 2 a 3 años, 84 novillos de más de 3 años, 24 terneros holando, 356 novillos holando de 1 a 2 años, 18 novillos de 2 a 3 años y 860 vacas de invernada.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.