Los uruguayos consumieron 85,6 kilos de carne per cápita en 2020 de acuerdo a datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Carnes (INAC). Esta baja obedece, fundamentalmente, a una contracción en el consumo de carne bovina solo parcialmente compensado por un crecimiento en el de carne aviar.
El consumo doméstico de carne bovina se estima en 45,7 kilos por persona en 2020, con una disminución anual de 2,2 kilos y de 8,9 kilos (16%) desde 2017. Respecto a 2019 hubo un aumento en el consumo de carne aviar a 20,8 kilos por persona y una disminución en el caso de la carne porcina a 16,6 kilos. De esta manera se detuvo la tendencia al aumento en el consumo de carne de cerdo que se venía constatando desde mediados de la década.
Se aguarda la apertura del mercado de Estados Unidos (EEUU) con muchas expectativas desde el sector de la industria cárnica paraguaya. Si bien el país estadounidense es uno de los principales importadores y mayor productor de carne bovina en el mundo, desde Paraguay se valora el sello de garantía que tendrá la proteína local al recibir la habilitación del país norteamericano, informó La Nación de Paraguay.
Los productores de maíz del sur de Brasil, principalmente en Paraná, siguieron el avance de un frente frío que se formó este fin de semana en el Cono Sur, como si fuera la última oportunidad para salvar las cosechas fuera de temporada. El sábado, sin embargo, se convirtió en un drama con un final triste, ya que el registro fue ínfimo.
Hasta el viernes todavía había esperanza. Los ojos de los productores pasaron el día pegados al radar. El frente parecía estacionado sobre Paraguay, pero indicaba un recorrido que podría, al final, empapar los suelos de Paraná y Santa Catarina. Esta fue la esperanza que mantuvo viva la oportunidad para los brasileños en la región centro-sur. Al amanecer del sábado finalmente el frente avanzó solo hacia Mato Grosso do Sul.
La industria frigorífica trasuntó optimismo en cuanto a las expectativas de los mercados cárnicos, dejando ver que hay condiciones favorables para colocar en el mercado internacional todo lo que Uruguay produce.
Los industriales Marcelo Secco, CEO de Marfirg Uruguay, Alberto González, director de Las Piedras y Daniel De Mattos, de BPU, dieron sus puntos de vista sobre distintos temas del complejo cárnico en actividad organizada por la Asociación Rural del Uruguay, diario El País y radio Carve.
Una semana bastante atípica está cerrando para el mercado ganadero, ya que se comenzaron a tonificar nuevamente los precios de las distintas categorías con destino a faena.
Los interesados en adquirir carne vacuna en el mercado internacional deben, si pretenden comprar volumen, indefectiblemente mirar hacia el Mercosur que, por amplio margen, es la principal región proveedora de esta proteína animal al mundo.
El Mercosur supera los 4 millones de toneladas anuales en exportaciones, muy por encima de las dos otras grandes regiones proveedoras, América del Norte y Oceanía, que se ubican en el eje de 2 millones.
El salto lo dio desde 2019 para atender el impresionante crecimiento de la demanda desde China para compensar —en la medida de lo posible— el faltante provocado por la epidemia de fiebre porcina africana en el país, nada menos que el principal productor y consumidor mundial de carne de cerdo.
Este jueves tuvo lugar una nueva feria del Escritorio Valdez en el local Molles, con muy buenos niveles de colocación.
Este comienzo del año 2021 ha sido de gran ritmo y buenos negocios para la planta salteña FrigoSalto (Somicar S.A.), que se ha posicionado en el primer lugar de la faena nacional durante el primer trimestre.
Según los datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC) esta planta lidera la lista de plantas frigoríficas en la faena de la especie con 106.883 ovinos faenados en el primer trimestre del año, representando el 29,5% del total faenado.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), contó en Valor Agregado de Radio Carve los motivos que llevaron a cesar de sus puestos al Director General de Servicios Ganaderos y al director de la División de Industria Animal.
Según Uriarte, “tuvimos que primar el interés del país por la inminencia del cierre del mercado chino ante señales muy claras que el martes recibimos desde aquel país”, dijo.
Inició en la ciudad de Shenzen la Feria Anufood e INAC está presente con un stand de 36 metros cuadrados. Uruguay es el único país sudamericano presente en el rubro carnes, en este evento.
Durante el primer día de actividad, visitó el stand Federico Lage de la embajada de Uruguay en China, acompañado por representantes del Consulado de Gauangzhou, Crystal Zhong y de la oficina de INAC en Asia, Victoria Cai.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.