Lote 21 comenzó este miércoles su remate 163 con gran agilidad y un mercado que sigue demandando todo lo que se ofrece en cuanto a la reposición.
Los terneros generales lograron un promedio de US$ 2,32, los novillos de 1 a 2 años US$ 1,99; los de 2 a 3 años a US$ 1,84, mientras que los de más de 3 años se vendieron a US$ 1,76.
La Aduana de China comunicó a las autoridades uruguayas que aceptará el reetiquetado de los embarques con carne uruguaya que están mal etiquetados, aunque para ello debe haber previamente un acuerdo entre exportadores e importadores que está siendo analizado por las partes, informó el presidente del Instituto Nacional de Carnes, Fernando Mattos.
Por Yonnatan Santos Preste.
Se presentó en la Torre Ejecutiva una comisión interinstitucional que analizará la situación de Uruguay y su huella de carbono en la producción ganadera, que está integrada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Ambiente, INAC, INALE y el INIA.
El ministro de Ambiente, Adrián Peña, dijo tras el encuentro que se trata de una forma de medir la huella ambiental de los procesos productivos en el país.
El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur subió US$ 8 centavos en la semana a US$ 3,75 el kilo carcasa, un máximo desde mediados de 2011, 10 años atrás. La fuerte escalada semanal estuvo determinada por la valorización del real y por la suba de las referencias en Argentina y Uruguay.
A pesar de que el precio del boi gordo en Brasil expresado en reales bajó por tercera semana consecutiva, la valorización de 4% de la moneda brasileña frente al dólar estadounidense lo hizo subir 12 cents a US$ 3,75 el kilo carcasa. Hay que irse hasta fines de noviembre de 2011 para encontrar un valor medio más alto del boi gordo brasileño.
China importó 922.000 toneladas de carne en abril, 6,9% más que en el mismo mes de 2020 según los datos de las aduanas chinas. Reuters informó que el aumento del ritmo de las importaciones se produce cuando China, el principal productor de carne de cerdo del mundo y el mayor consumidor, sigue enfrentando escasez doméstica.
La producción de carne de cerdo de China se ha desplomado tras los brotes de peste porcina africana (PPA) desde 2018, lo que ha provocado una fuerte demanda de importaciones de carne de cerdo y otras carnes.
La faena de vacunos rebotó la semana pasada para ubicarse nuevamente por encima de las 51 mil cabezas. INAC informó que ingresaron a planta 51.101 animales, 4.444 más que en la anterior (+9,5%) y 21% por encima de la misma semana del año pasado.
Las plantas de las multinacionales Marfrig y Athena Foods fueron las que predominaron. Donde más se faenó la semana pasada fue en Marfrig-Tacuarembó (4.824), seguida por las tres de Athena Foods: Canelones (4.417), Carrasco (5.214) y Pulsa (4.123). Por lo tanto, Athena Foods en la semana procesó 12.754 vacunos y Marfrig 13.402.
El mercado de haciendas gordas, según la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), mantiene la tónica de la semana anterior, con precios en constante crecimiento, lo que se explica por la poca oferta y en parte la necesidad de seguir faenando para cumplir con los mercados.
En este mercado, el gordo especial para exportación cotiza a US$ 3,82, aumentando US$ 10 centavos en una semana. El de abasto, con la misa tendencia cotiza a US$ 3,77.
El fuerte aumento del precio de la hacienda para faena hizo subir a partir de hoy el precio de la carne en el mercado interno. La corrección en las cotizaciones es de entre $ 7 y $ 10 tanto para los cortes con hueso como para las pulpas. Este aumento se dará tanto en los precios de la carne producida en el mercado interno como así también en el caso de la importada.
El mercado de la reposición sigue mostrándose tan ofertado como demandado, con muchos productores que necesitan reponer y otros que aprovechan el escenario de precios para hacer caja.
Y con este escenario positivo, Lote 21 aparece con 12 mil vacunos, que serán ofrecidos entre miércoles y jueves “con muy buena oferta en todas las categorías” tal como dijo Federico Rodríguez al momento de presentar la subasta.
La marea favorable para los exportadores de carne vacuna debe permitir a Minerva mantener su política de repartir al menos el 50% de la utilidad en dividendos en el corto plazo, según una evaluación de los ejecutivos de la empresa tras la publicación de sus resultados para el primer trimestre de 2021. El optimismo, según ellos, se sustenta en el ímpetu que el avance de la vacunación en varios países ha dado a la recuperación del consumo.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.