En Uruguay, la vieja dicotomía campo ciudad, continúa siempre presente, donde se escucha desde las gremiales que “si al campo le va bien, al país le va bien” y desde parte de la sociedad urbana está el mensaje de “los malla de oro”, “los de las cuatro por cuatro” o “los terratenientes del campo”, y en ese encuentro de visiones tan diferentes de la sociedad sobre el sector productivo nacional, la balanza se inclina hacia lo urbano.
“Hace varios años que se proyecta que el rodeo vacuno en Estados Unidos va a empezar a crecer, pero sigue bajando, porque con altas tasas de interés a largo plazo no se invierte en vacas”, dijo Sergio de Zen, director de Investigación de Minerva, durante una de las conferencias realizada en Agro en Punta.
Febrero comenzó con un mercado del ganado gordo que mantiene las mismas características de la semana pasada y las mismas referencias de precios de los últimos dos meses.
A pesar de que hay varias plantas abocadas a la producción para la cuota europea 481, de animales terminados en corrales de engorde —que reduce su apetito por animales provenientes de pasturas— se siguen pagando US$ 4,15 de eje para los novillos especiales de exportación.
El valor medio del novillo en el Mercosur aumentó por sexta semana consecutiva. El Índice Faxcarne subió 8 cents en la semana a US$ 3,86 el kilo carcasa, con lo que acumula una recuperación de 32 cents (9%) desde que comenzó el año.
La suba esta semana tuvo dos principales causas: una nueva valorización del tipo de cambio en Brasil y la escasez de novillos en Argentina.
Cerró enero y en las ventas por pantalla del primer mes del año, donde los terneros superaron los US$ 500 al bulto, principalmente por un mayor valor al kilo. De acuerdo con el resultado de Lote 21 y Pantalla Uruguay, se comercializaron entre ambos remates, 1.362 cabezas de terneros, que es 17% menos que lo comercializado en enero de 2024. El peso de los terneros, en promedio, fue de 199 kilos este año, cuando el año pasado estaban en 202 kilos, o sea que están levemente más livianos.
El año 2025 comenzó con un moderado ritmo en las exportaciones de carne vacuna a China, compensado por un consistente crecimiento de las colocaciones en Estados Unidos.
La reducción en la oferta de ganado sigue siendo la tendencia dominante en el mercado ganadero y es una de las razones por las que los precios del ganado continúan aumentando. El Informe Anual de Inventario de Ganado del USDA, publicado el viernes, muestra que el inventario de ganado en EEUU se redujo otro 1% durante el último año, situándose ahora en 86,7 millones de cabezas. Y si se observa solo el número de vacas de carne, ese inventario cayó 1%, ubicándose en 27,9 millones de cabezas.
Los precios de la materia prima con destino a faena se mantuvieron sin cambios durante la última semana al sábado 1º de febrero. De acuerdo al comentario de la ACG, “continúa el buen nivel de actividad, con alta participación de ganado de corral. Mercado dispar y firme”. Así, el novillo gordo se mantuvo con una referencia promedio de US$ 4,09 por kg a la carne, al igual que la vaca gorda en US$ 3,81 y la vaquillona en US$ 3,95, según la planilla de los consignatarios.
La faena de vacunos volvió a ser elevada la semana pasada, con un peso relativo grande de la categoría de novillos, típico de cuando se está en plena producción para la ventana de cuota europea 481, de animales terminados en corrales de engorde.
INAC informó que en la semana al 1 de febrero se procesaron 53.279 vacunos, cerca de mil menos que en la anterior, pero más de 3 mil por encima de la misma semana de 2024. El crecimiento se dio fundamentalmente en los novillos.
Se espera que las importaciones estadounidenses de carne vacuna aumenten un 24% en 2024, siendo Brasil, Uruguay y Australia los principales contribuyentes. Las importaciones brasileñas crecieron un 60%, las uruguayas un 76% y las australianas un 67%. A pesar de las medidas arancelarias y de cuotas, estas importaciones están sustituyendo a la producción nacional.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.