La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) informó ayer lunes que, ante la notificación de Argentina sobre la detección de un foco de Influenza Aviar en la localidad de Tres Isletas, Departamento de Maipú, provincia de Chaco, y su proximidad con la frontera norte de Uruguay, “se declara estado de alerta sanitaria en todo el territorio nacional”.
Aunque con una menor actividad que en las tres semanas precedentes, la faena de vacunos se mantuvo por encima de las 50 mil cabezas por quinta semana consecutiva. INAC informó que en la semana al 15 de febrero ingresaron a planta 51.243 vacunos, 6% menos que en la anterior, aunque 16% por encima de la misma semana del año pasado.
El valor generado por la venta de todos los productos de un Novillo Tipo 2.0 luego del proceso industrial fue de US$/cabeza 1.607 en enero, 0,9% (+US$ 15) superior al valor en dólares de diciembre y un máximo desde mayo de 2023. Respecto a un año atrás, el indicador registró un aumento del 18% (+US$ 241), con una mejora del valor de la hacienda de US$ 169 y de US$ 72 para para el valor agregado industrial.
En enero, la carne vacuna importada que se mantiene en cámaras de frío en China no mantuvo la tendencia que predominó durante el segundo semestre de 2024. De acuerdo con información de la publicación mensual de OIG+X, el volumen tuvo una suba moderada en el primer mes del año, algo lógico si se tiene en cuenta que los importadores suelen elevar los stocks en las semanas previas a los festejos del Año Nuevo, momento pico de consumo anual.
Desde este lunes 17 al 21 de febrero de 2025 se desarrolla la feria Gulfood 2025, una de las ferias más importantes del Golfo. El Instituto Nacional de la Carnes (INAC) está presente con un stand de 96 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas.
El frigorífico Casa Blanca (Fricasa) de Paysandú envió a 350 trabajadores al seguro de paro. Según informó El Telégrafo de Paysandú, tras conocer que el frigorífico había quedado involucrado en el caso de Conexión Ganadera con una deuda por US$ 25,5 millones, los productores y consignatarios decidieron dejar de enviarles ganado para faenar, reduciendo la producción de 1.000-1.200 reses por semana a no superar las 200 cabezas. Según el diario sanducero, la empresa no baja los brazos y agiliza la búsqueda de soluciones para retomar el ritmo de faena habitual.
Superados los festejos del Año Nuevo Lunar en China, con el comienzo del año de la serpiente, comienzan a observarse las primeras tendencias en el mercado internacional que, en principio, confirman las buenas señales que se avizoran para la carne vacuna desde el último trimestre del año pasado. Y en el mercado interno aparecen precios para entregas en meses venideros que respaldan esas favorables expectativas.
Aunque la disparidad en los valores que propone la industria “se mantiene, las entradas para faena se acortaron bastante. Se nota que hay una demanda más generalizada”, dijo a Informe Tardáguila el operador Miguel Bengochea. Añadió que hay plantas que piden novillos para completar sus faenas dentro de la semana, con valores por lotes chicos que llegan sin problemas a US$ 4,25 por kg para terminaciones especiales. Asimismo, también hay referencias de US$ 4,05-4,10 por kg a la carne para “novillos más generales”, al tiempo que sí se aprecia un menor interés por vacas. Los valores en esta categoría igual están firmes a US$ 3,85-3,95 por kg para carcasas buenas, mientras que la vaquillona se mueve en un rango de US$ 3,95-4,05 por kg.
El precio de exportación de la carne vacuna comenzó el año de forma muy firme y en alza, tendencia que con toda seguridad se mantendrá en las semanas venideras con los embarques de la carne de la ventana de producción de la cuota europea 481, de animales terminados en corrales de engorde, que está culminando esta semana.
En el promedio de las tres semanas culminadas el 8 de febrero el valor medio de exportación fue de casi US$ 4.800 por tonelada peso carcasa, empardando los máximos de la segunda quincena de noviembre de 2024 (cuando la anterior ventana de cuota) y en máximos desde octubre de 2022, más de dos años atrás.
Enero suele ser un mes de reducido volumen de carne vacuna embarcada a China ya que el producto no llega a tiempo para las festividades del Año Nuevo, momento pico de demanda. El primer mes de 2025 no fue la excepción a esa regla. Se estima que se embarcaron hacia China unas 195 mil toneladas de carne vacuna en enero, cayendo por debajo de las 200 mil tons por primera vez desde junio pasado y el menor volumen exportado al país desde abril de 2023, cuando se dio la última suspensión de ventas desde Brasil.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.