Una semanas más de dinamismo y firmeza para el mercado de las haciendas gordas con destino a faena, en base a lo que han señalado distintos operadores consultados por Tardáguila Agromercados.
Lejos de lo que pasa en estos días en los principales centros de demanda de carnes, el precio del ganado en Uruguay siguió subiendo y cada vez que los diferentes actores del mercado, incluso quien escribe estas líneas, estiman (o estimamos) que se ha llegado a un techo, el mercado sorprende con un nuevo ajuste.
Enero 2022 comenzó con precios promedio record de los últimos 5 años para Pantalla Uruguay. En febrero y principios de marzo, continua la escalada ascendente de precios, volviendo a cerrar con promedios en valores record. En marzo, los incrementos con respecto al mismo mes del 2021 son mayores que los meses anteriores, empujando nuevamente al ascenso los precios promedios de las categorías.
El paraguayo Hugo Idoyaga, presidente de la OIE, se refirió a los principales temas que atañen a la sanidad animal
Juan Brea Saravia, titular del escritorio del mismo nombre, analizó para Negocios Rurales los principales detalles tras los primeros 30 años de actividad, que lo han llevada de recorrer los campos a caballo a ser hoy integrante de Plaza Rural.
Tras dos años de pandemia a causa del COVID-19, en abril de 2022 Uruguay puso fin al estado de emergencia sanitaria, dejando aprendizajes y múltiples desafíos a futuro en diferentes áreas. Para el Dr. Alejo Menchaca, coordinador de la Plataforma de Salud Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), hubo dos lecciones claras: que el país debe comenzar a priorizar la lógica de “Una salud”, que es la que comprende la sanidad de los animales, las personas y el ambiente como un conjunto; y que debe invertir más en ciencia y desarrollo tecnológico para prevenir la ocurrencia de eventos de este tipo a futuro.
“Esta pandemia responde a la tendencia cada vez más frecuente a que ocurran enfermedades masivas. Ante esto, una de las lecciones que tendríamos que aprender de este evento que sufrió el planeta es la importancia de pensar desde la lógica de ‘Una salud’. Más del 60% de las enfermedades infecciosas que padecen los humanos provienen de los animales y el COVID-19 fue un ejemplo de ello”, dijo el experto.
Las plantas Sirsil y Las Piedras ya operan con normalidad en China, según informaron las diferentes autoridades sanitarias de Uruguay. En principio la única “sanción” que sufrieron las firmas fue la de no poder liberar los contenedores en el puerto chino por 7 días debido a la inspección total que se le hizo a los mismos en búsqueda de COVID-19.
En la última semana China suspendió la habilitación por una semana de cuatro plantas frigoríficas de Brasil y una de Argentina, nuevamente por la aparición de rastros de covid en los embarques, tal cual lo había hecho con tres brasileñas y dos uruguayas la semana anterior.
Como siempre sucede en la semana de Pascuas se dio una significativa reducción en el ritmo de actividad de la industria frigorífica. En la semana al 16 de abril ingresaron a planta 36.764 vacunos, 15 mil menos que en la anterior, aunque algo más de 4 mil por encima de la semana de Pascuas del año pasado.
El descenso más significativo en la comparación semanal se dio en la categoría de vacas, de 7.803 cabezas a 13.812; en tanto, los novillos bajaron en 5.621 a 16.660.
El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, confirmó este martes que extenderá por un mes más la quita del IVA al asado, lo que dejó conformes a la Unión de Vendedores de Carne.
Según Lacalle Pou, firmará entre hoy y mañana ese decreto, que tenía vigencia hasta el 24 de abril y a pedido de la UVC, se extendrá hasta finales de mayo.
El valor medio del novillo en la región bajó por segunda semana consecutiva, presionado fundamentalmente por una nueva caída de las referencias en Brasil. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur perdió 4 cents en la semana a US$ 4,51 y quedó 7 cents por debajo del máximo de dos semanas atrás.
En Brasil los precios cayeron en reales por quinta semana consecutiva. Dado que se detuvo la valorización del real, estas bajas ahora se están reflejando en las referencias en dólares. El valor medio del boi gordo en los principales estados exportadores perdió 6 cents en la semana a US$ 4,17 el kilo carcasa.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.