La industria frigorífica procesó 41.911 vacunos en la primera semana del año, por encima de las dos anteriores —afectadas por los feriados del 25 de diciembre y del 1 de enero—, pero por debajo de las cerca de 50 mil reses semanales de semanas anteriores.
Los novillos fueron los que predominaron con 19.394 animales, en tanto que las vacas fueron 15.484 y las vaquillonas 6.311.
La zafra 2020/2021 ha registrado dos etapas muy dispares y que tienen el mes de setiembre como eje principal. Desde julio a la segunda semana del noveno mes del año, las bajas consecutivas llevo al Indicador de Mercados del Este (IME) a su piso de la presente zafra hasta el momento. Esta caída impulsada por la pandemia del Covid-19 y su impacto sobre el mundo de la moda y las ventas minoristas.
Luego de haber llegado al piso de US$ 6,31 en setiembre, la situación cambio y hoy se observa un mercado en recuperación, más allá de las subas y bajas.
A pesar que los productores continúan buscando negociar sus lanas, la demanda no es la misma de las semanas anteriores y eso ha llevado a que si bien se conocen negocios los mismos sean puntuales y principalmente enfocados en lanas finas, acondicionadas, con los datos objetivos prontos y con certificación adicional.
La penúltima semana de ventas en el mercado lanero australiano cerró con fuerte tendencia alcista, ganado 48 centavos el Indicador de Mercados del Este (IME) luego de las dos jornadas de ventas, tanto en Sidney como en Melbourne.
La demanda fue sólida, con preferencia y mayores primas para las lanas finas, certificadas "non mulesed", con una menor variación del largo de mecha y buenos datos objetivos. Este impulso alcista también se trasladó a las lanas medias, que venían rezagadas en las últimas operativas.
La suba del mercado lanero australiano ha determinado un nuevo entusiasmo a los productores laneros que buscan cerrar la venta de su lana previamente al receso de las tradicionales fiestas.
En algunos casos el entusiasmo vino por parte de la demanda, que si bien había enfriado algún negocio la pasada semana por distancia entre los valores ofrecidos y las expectativas que tienen los productores, esta semana un productor en particular comentó a Faxlana que lo llamaron para retomar la operativa y tratar de cerrar el negocio, algo que hasta el cierre de esta edición no se logró concretar.
Esta semana fue tranquila en cuanto a los negocios, teniendo en cuenta que la baja al comienzo de la semana en el mercado australiano, la oferta que se ha venido incrementando y operadores que parecen hacer cumplido inicialmente con los pedidos puntuales desde el exterior. En este sentido se dio a conocer esta semana un nuevo negocio de lana en los US$ 9.50.
Se trata de la venta de la familia Pérez Jones, uno de los lotes destacados que tiene la raza merino en el país, por su historia genética, con destino a Lanas Trinidad. De acuerdo a la información que brindo Miguel Pizzarrosa, representante de la firma lanera en Salto, se trata de la suma de los lotes de las dos últimas zafras, con un total de 51.000 kilos, acondicionado grifa verde y certificación RWS.
Lo inesperado, es lo más esperado en el mercado lanero australiano. Cuando el volumen inscripto para las ventas de esta semana, y la baja en las referencias que dejó el primer día de actividad, llevaban a pensar en una semana difícil para el mercado lanero. El posicionamiento de los productores australianos de no aceptar la baja de los precios propuesta y de cierta parte de la demanda en adquirir un volumen determinado de lana, previendo seguramente el receso que se aproxima, el mercado terminó revirtiendo la tendencia bajista que tenía para volver a recuperar parte de lo perdido y cerrar la semana dentro de lo que puede considerarse estable.
Semana negativa en la moneda australiana y positiva en dólares norteamericanos, con un tipo de cambio que sostuvo el mercado equilibrado. Las lanas finas se movieron al alza en prácticamente todos los micronajes, en tanto que las lanas medias continúan siendo presionadas fuertemente a la baja.
La oferta de lanas superfinas, prevista en el centro de Sidney, generó interés y los mayores incrementos en ese tipo de micronajes en el contexto semanal, mientras que en Melbourne el mercado se ubicó entre 19 a 20 micras, pero priorizando el rendimiento, largo de mecha y datos adicionales favorables.
Se dio a conocer esta semana la concreción de la exportación directa a Italia del lote de lana de la cabaña “Los Arrayanes” de Alfredo y Álvaro Fros (Vicepresidente del SUL y Presidente de la Sociedad de Criadores de Merino, respectivamente).
De acuerdo a la información brindada por Alfredo Fros, el lote está compuesto por 11.000 kilogramos de lana merino australiano de 16,3 micras y con un rendimiento al lavado de 80,5%. Como características adicionales, el lote posee un porcentaje muy importante de lanas “Italian Wool Style”, y posee una trazabilidad que va desde el galpón de la estancia a Italia, fardo a fardo, donde se incluye la historia de producción y la región.
Si bien existe variaciones entre los operadores en cuanto al plus a otorgarse por las certificaciones, ya sea RWS u Orgánico (o ecológico), en todos los casos se concuerda que existe una mayor predisposición de la demanda por este tipo de lanas y eso determina una respuesta más rápida para el cierre de los negocios. Algunos operadores hablan en la actualidad de 30 a 40 centavos por lotes acondicionados RWS, en tanto que otros entre 40 a 50 centavos, dependiendo del destino de esas lanas dentro de la demanda, así como también en algunos casos el micronaje y rendimiento.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.