La semana fue de muchas consultas, pero pocos negocios y con una industria enfocada en lanas merinas y de preferencia con certificación orgánica. “Fue una semana muy quieta y está difícil de encontrar las puntas, tengo algunos lotes de merino que los productores quieren US$ 10 y no he logrado más de 9 y algo más”, dijo un operador lanero del norte del país.
La empresa Texturable, con el apoyo de Lanas Trinidad, Leo Hilados y La Nave Multimodal, lanzaron la convocatoria “Uruguay Teje”, con el fin de viabilizar el trabajo de diseñadores, artesanos, artistas y creadores, con la lana como eje central del producto final. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la marca sectorial Uruguay Wools.
Podrán participar artistas, diseñadores, artesanos o cualquier persona interesada en crear y desarrollar un proyecto para el hogar en lana merina para su posterior venta nacional e internacional. Los postulantes podrán presentar un único proyecto de manera individual. Este concurso es válido para personas que vivan en todo el territorio uruguayo.
Un análisis de Australian Wool Innovation muestra signos de recuperación de los mercados tradicionales de consumo de lana australiana como el Reino Unido y EE.UU. para la temporada otoño/invierno de 2021. Esto se suma al crecimiento de las ventas y las importaciones en China, Corea del Sur y Japón durante los últimos meses.
El director ejecutivo de AWI, Stuart McCullough, dice que hay un optimismo creciente entre los minoristas en el Reino Unido y los Estados Unidos de que la vacunación ha revertido los peores elementos de la pandemia. “El exitoso programa de vacunación del Reino Unido y la flexibilización gradual de las restricciones han significado que los consumidores vuelvan a comprar con más libertad. Existe un gran interés en las ventas de ropa, particularmente en prendas de punto, ya que el clima primaveral en Gran Bretaña es uno de los más fríos en dos décadas.
Luego de las dos jornadas de ventas de la presente semana, el mercado lanero australiano cerró al alza quebrando la secuencia de bajas consecutivas de las dos últimas semanas. Si bien el Indicador de Mercados del Este (IME) cerró en US$ 10,23 y está lejos del techo de los US$ 10,45 de la zafra, lo más importante es que se ha mantenido por encima de los US$ 10 en los últimos 30 días. Recordemos además que el piso de la zafra fue de US$ 6,31 a inicios de setiembre de 2020.
El mercado lanero interno continúa, al igual que a nivel internacional, con demanda por lanas finas y distante de los negocios en lanas medias y gruesas. Los últimos días se vio una industria interesada principalmente en lanas por debajo de las 19 micras, con certificaciones (de preferencia ecológica u orgánica) y acondicionadas grifa verde.
La semana número 46 de la zafra lanera 2020/2021 cerró con bajas en el Indicador de Mercados del Este (IME) debido al volumen, la baja calidad de la oferta y la fluctuación cambiaria, tres factores que se alinearon en forma negativa.
En la suma de las tres jornadas de ventas se alcanzó un total de 49.771 fardos ofertados, de los que se ha colocado el 88%. La oferta más alta de las últimas 10 semanas.
La semana fue de poca actividad a nivel de los negocios del mercado interno de acuerdo al diálogo mantenido con operadores y representantes de la industria. A pesar de ello se mantienen relativamente estables los valores respecto a la semana anterior, dependiendo cada negocio de las características particulares del lote en particular.
“El lunes se palabreó, el martes se ajustaron los números y el viernes se cargó la lana a la industria” así nos comentó el Ing. Gerardo García Pintos lo que fue la definición de la venta de la lana Corriedale de cabaña San Gerardo, que sin dudas marca un importante mojón en la comercialización de este tipo de lanas durante esta zafra y porque no decirlo también de la anterior.
La semana lanera a nivel internacional fue bajista a nivel de los remates registrados en Australia, tras un volumen de oferta que no acompañó un menor nivel de demanda desde el gigante asiático que tenía varios días de receso en sus actividades.
La oferta de esta semana fue de 47.558 fardos, un 0,2% superior a la de la pasada semana, por lo que a priori la oferta no sería el problema. Sin embargo esta semana lo propuesto por los productores australianos contenía un un mayor componente de lanas con materia vegetal por sobre el 1,5%, lo cual sumado a otras características buscadas por la demanda, determinó un ajuste en los valores, principalmente de las lanas finas.
Durante el pasado final de semana se concretaron varios negocios de lana merino en el norte del país, en su gran mayoría con certificación, tanto para la industria como para la exportación en sucio. En este sentido en Artigas se vendió un lote de lana de 17,5 micras, lote acondicionado grifa verde, pero con las certificaciones RWS y Ecológica. Se trata del lote de la cabaña Santa Rosa de la familia Lorenzelli, que se vendió con destino a una industria topista uruguaya, que ya ha comprado el lote en otras oportunidades. Son aproximadamente 8.000 kilos de lana, esquilados en el mes noviembre de 2020, con un 80% de rendimiento al lavado que cotizó en US$ 11, el vellón y US$ 1,00 los subproductos.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.