En una semana de subas y bajas en la cotización del dólar australiano frente a su par norteamericano, el mercado cerró dispar, con subas en la moneda local y bajas en la divisa estadounidense. En este escenario el IME cerró en A$ 13,10 por kilogramo base limpia, subiendo cuatro centavos por sobre la referencia del pasado jueves 25 de febrero.
En dólares estadounidenses el indicador cerró en US$ 10,20, perdiendo 20 centavos en la semana.
A pesar de lo negativo que fue el descenso en la moneda internacional de referencia para los negocios en Uruguay, hay que remarcar la firmeza con la cual el mercado se posicionó esta semana. Con leves variaciones, lo cual es lógico, entre jornadas y micronajes, las lanas merino finas y superfinas, mantuvieron la demanda y su posicionamiento en cuanto a valores. Por su parte en las lanas medias el mercado terminó, al igual que el IME, con subas y bajas que determinaron pérdida de valores respecto a la semana pasada.
En el contexto de la semana, luego de las tres jornadas de ventas, el volumen total ofertado fue de 46.544 fardos, de los cuales se comercializó el 90,8%. Techwool Trading fue la principal firma compradora en la suma de las tres jornadas de ventas (17,5%).
La operativa en el mercado lanero australiano se retoma la próxima semana, la 37 de la presente zafra, con una oferta estimada en 49.883 fardos distribuidos en los tres centros de venta, durante los días miércoles 10 y jueves 11. La semana 38 se estima un volumen de 41.888 fardos.
En el mercado lanero uruguayo continúa con negocios puntuales, y para muchos productores sin reflejar el empuje que ha tenido el mercado lanero australiano en los valores internos. Para las lanas medias, continúa la dificultad de encontrar las puntas, si bien hay referencias de precios en el mercado, estás distan mucho de las aspiraciones de los productores uruguayos.
En el caso de las lanas finas, dependiendo del día, el momento, los negocios que tenga la demanda, y por ende el micronaje, las ventas son más o menos trabajosas para los intermediarios. En realidad, la demanda está comprando lo que necesita para poder cumplir con sus obligaciones con los clientes en el exterior, pero luego se retira del mercado y se maneja con mucha cautela.
En los primeros seis meses de subastas de la temporada 2020/21, se continuaron pagando primas sólidas para las lanas con certificación "Non Mulesed", según los datos analizados por Australian Wool Exchange (AWEX) y publicados por el Consejo Nacional de Corredores de Venta de Lana de Australia (NCWSBA, por sus siglas en inglés). Las primas que se recibieron esta temporada son levemente inferiores a las recibidas en 2019/20, pero se encuentran dentro de un escenario de precios de lana merino, que cayeron a mínimos de una década. Los datos también muestran que hubo descuentos estadísticamente significativos sobre la lana ofrecida en subastas que no tenía la Declaración Nacional de Lana (es decir que no contaron con la certificación "Non Mulesed").
El Indicador de Mercados del Este (IME) llegó a los US$ 10,40 esta semana, ganando 18 centavos y posicionándose únicamente un 1% por debajo del cierre del mes de febrero del 2020. El contexto general del mercado registró vaivenes en el tipo de cambio y al mismo tiempo en la tendencia que traía la demanda, por un lado la cotización del dólar australiano frente a su par estadounidense ha generado que el indicador finalizara en las tres jornadas con subas y bajas contrapuestas. En la moneda australiana dicho indicador finalizó en US$ 13,06 perdiendo 12 centavos.
La oferta fue voluminosa y volvió a superar los 50.000 fardos, con una importante presencia de lanas finas y en algunos casos de menor calidad que las semanas anteriores. Esto generó que la demanda disminuyera su presión sobre estos micronajes en la última jornada de ventas, a pesar que promedialmente el mercado cerró alcista la semana para este tipo de lanas. A modo de ejemplo las lanas de 21 micras subieron en la semana 20 centavos en Sidney y 10 centavos en Melbourne, mientras que las lanas de 17 micras subieron 17 y 11 centavos respectivamente.
La semana del mercado interno estuvo nuevamente con bajos niveles de concreción de operaciones. Se cerraron varios negocios al cierre de la pasada semana, con referencias por ejemplo de un lote de 21,2 micras, con un importante rendimiento al lavado, que sumó aproximadamente unos 30.000 kilos que cotizó a US$ 6,30 el vellón y US$ 1,00 los subproductos, lanas certificadas RWS.
Y llegaron los festejos del año nuevo lunar en China, en el día de hoy, que suponen una semana sin actividad en las industrias laneras del gigante asiático como mínimo. Esta semana el mercado lanero australiano se mostró con variantes de acuerdo a la moneda en que se analice, pero con muy buen nivel de calidad en las lanas ofertadas en todos los micronajes y demanda.
La semana número 33 de la presente zafra 2020/21, finalizó con un aumento de seis centavos en la moneda norteamericana y un Indicador de Mercados del Este en US$ 9,85, acercándose nuevamente a los esperados US$ 10,00, que sería como retornar prácticamente a los valores que se manejaron entre agosto y diciembre de 2019 previo a la pandemia.
El mercado lanero en Uruguay continúa centrado en lanas finas, en lotes de 21 micras y más finos, sin embargo no es un mercado fluido, ya que se puede ofertar un lote de 21 micras y encontrar rapidez en la colocación y ofertar un lote de 20 micras y encontrar cierta dificultad. De acuerdo al diálogo con varios operadores y representantes de la industria, los negocios van saliendo de acuerdo a la necesidad puntual de una demanda que va cerrando negocios a cuentagotas con el exterior o la del productor que está dispuesto a resignar precio para comercializar.
La cooperativa Central Lanera Uruguaya concretó el acuerdo con las industrias frigoríficas que participan del operativo Ovinos 2021, a través del cual marcan los precios base para la producción de corderos de este año.
Luego de arrancar el año, con el Indicador de Mercados del Este (IME) a US$ 8,92 y llegar en tres semanas a US$ 9,85, el mercado se había olvidado de la volatilidad de la presente zafra frente a una demanda que aún no se ha consolidado en el mundo. La demanda de China para hacerse de volúmenes de lanas, que llegarán luego del receso de los festejos del año nuevo, generaron una fuerte expectativa, sin embargo en el mundo la demanda no se ha reactivado a niveles pre-pandémicos y esto lleva a que la volatilidad continúe estando presente en las subastas del mercado lanero australiano.
La semana pasada se registraron varios negocios en lanas merinas principalmente. Con valores que oscilaron entre US$ 9,90 para lanas de 17 micras y US$ 6,00 para lanas de 21 micras, con destino tanto a la exportación en sucio, como a las industrias topistas. En cambio esta semana, si bien hay un importante número de negocios que se han venido conversando y concretando, la demanda se posicionó más cautelosa para convalidar las referencias de precios de la semana pasada o alguna mejora insinuada por los productores.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.