En el marco de un ciclo radial dedicado al medioambiente, fue convocado el Ing. Agr. (Dr.) Claudio García, investigador del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) quien analizó la situación del agua en Uruguay, las problemáticas que afronta y los aportes de la ciencia en pos de cuidarla y utilizarla eficientemente. El especialista en manejo de agua en sistemas agroproductivos y riego cuestionó la idea de que Uruguay tiene abundancia de este recurso y llamó a “cuidarlo y gestionar su uso”.
El investigador explicó que, si bien a nivel nacional hay muchos ríos y arroyos, el caudal es bajo y los problemas de abastecimiento se recrudecen en los periodos de escasa lluvia. “Se suele pensar que Uruguay tiene mucha agua, pero en realidad es un recurso finito que no lo tenemos en todos lados ni de forma permanente, por eso que hay que gestionar su uso y mantenerlo lo más saludable posible, tanto para la producción como para la vida humana”.
El gobierno argentino publicó ayer en el Diario Oficial el decreto que limita las exportaciones de carne vacuna durante los próximos meses. La decisión fue reducir las ventas a la mitad hasta fin de agosto respecto al promedio mensual del segundo semestre de 2020 y prohibir las exportaciones de determinados cortes e ítems hasta fin de año.
“Con estas medidas queda cerrado el 42% del volumen de exportaciones y abierto el 58%, dejando fuera de este cupo las cuotas Hilton, 481 y las 20.000 toneladas a Estados Unidos que representan cerca del 8% del volumen total. En dólares, significa que, de una exportación de US$ 250 millones por mes, se perderán cerca de US$ 100 millones por mes”, dijo la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), según publicó La Nación.
Por Alejandra Groba
Corresponsal de Faxcarne en Argentina
Ayer, después de una semana de incertidumbre, el Gobierno anunció un nuevo esquema de exportaciones para la carne vacuna. Al cierre de esta edición no estaba disponible la letra del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) presidencial, pero en términos generales se anunció que hasta el 31 de agosto habrá un nuevo cupo de ventas de carne al exterior de hasta el 50% del volumen mensual promedio exportado en 2020; se agregó la prohibición de despachar al exterior medias reses, cuartos y siete cortes: asado, matambre, vacío, cuadrada, falda, tapa de asado y paleta.
El dólar en Brasil quebró el piso de los R$ 5 luego de que se develaron las actas de la reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) de la semana pasada, en la que se admitió la posibilidad de que se deba elevar el ritmo de aumento de la tasa de interés de referencia, la Selic.
Aunque el valor medio del boi gordo en Brasil se mantuvo casi sin cambios en la semana en reales, la valorización del real de 1,5% hizo subir al boi gordo US$ 7 cents a US$ 4,08 el kilo carcasa, máximo desde mediados de 2011.
El escritorio Federico Rodríguez realizó en el departamento de Cerro Largo su feria mensual, con una colocación del 100% de la oferta, con un mercado firme.
En el marco de un ciclo dedicado al medioambiente, la Ing. Agr. (PhD) Verónica Ciganda, directora del Programa de Investigación en Producción y Sustentabilidad Ambiental del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), se refirió a la sostenibilidad de los sistemas agroproductivos uruguayos, los principales desafíos en la materia y el rol calve de la ciencia como generadora de datos sólidos para respaldar conceptos como el de “Uruguay natural”.
“Por sustentable nos referimos a un sistema que busca optimizar o maximizar los niveles de producción y de ingresos económicos reduciendo los impactos negativos sobre el ambiente, haciendo un uso eficiente de los recursos naturales y mejorando el flujo de los servicios ecosistémicos, que son los beneficios que los sistemas de producción nos brindan a los humanos, por ejemplo, los alimentos”, explicó inicialmente Ciganda.
Este lunes, tras la reunión de precios de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) se confirmó la tendencia del mercado, que copia semana a semana las pequeñas subas en las distintas categorías, que son bajas pero constantes.
El mercado está firme, pese al leve ajuste en las faenas, señalaron los consignatarios.
La faena se contrajo en más de 6 mil cabezas la semana pasada y acumula un descenso de casi 10 mil desde el pico de dos semanas atrás. INAC informó que se procesaron 48.420 vacunos en la semana al 19 de junio. El paro general del pasado jueves, de alto acatamiento a nivel de la industria frigorífica, además de la finalización de la ventana de la cuota europea 481, impactaron sobre el ritmo de actividad.
La Unión de Vendedores de Carne estiró hasta fines de junio la promoción especial de cortes de colita de cuadril y bife angosto a $ 359 el kilo, en el marco de una serie de acciones acordes a promover el consumo en Uruguay.
Este tipo de acciones busca que el público vuelva a las carnicerías tradiciones, con opciones que son “más que razonables” según los representantes de la gremial.
FAO publicó su informe de previsiones sobre la producción cárnica a nivel mundial. Del mismo se desprende que la producción global va a crecer 3,4% hasta 345,6 millones de t en 2021. El crecimiento vendrá de la mano de la subida de la producción en China, Brasil, Vietnam, EEUU y la UE frente a la bajada productiva de otros grandes países como Australia, Filipinas o Argentina.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.