La comercialización del lote de lana de un establecimiento integrante del CRILU, alcanzando un valor superior a los 15 dólares, el día antes de la jornada de cierre del proyecto y la entrega de 32 reproductores por debajo de las 15 micras a los consorciados por parte de INIA, marcan gran parte de los objetivos que tenía un horizonte de producción, industrialización y comercialización de lanas menores a las 16 micras.
Esta semana se concretó la venta de uno de los lotes de lana merino muy fino que existen en el país, y alcanzando un valor destacado para lo que es la zafra actual. Se trata del lote de lana del establecimiento Capataz Viejo, de Ricardo Rocha, integrante del Consorcio Regional de Innovación en Lanas Ultrafinas del Uruguay (Crilu).
Cerró la primera mitad de la zafra lanera 2021-2022, con una semana que registró una baja de seis centavos en el Indicador de Mercados del Este (IME). La demanda China estuvo más cauta ante el crecimiento de los casos de Covid-19 en el gigante asiático, pero con interés en lanas de mejor calidad. En este escenario el IME, cerró cotizando a US$ 9,65 por kilogramo base limpia, registrando una caída de 6 centavos en la semana. Esta referencia se ubica un 9,8% por debajo del cierre de la zafra pasada. Por su parte, en la moneda australiana el indicador cerró en A$ 13,58, cayendo dos centavos en la semana.
El presidente de la Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay, Mariano Rodríguez, dialogó con Tardáguila Agromercados sobre lo actuado este año y las perspectivas, en el marco de la Asamblea Anual de Socios, realizada en las instalaciones de la Rural del Prado.
“Nos reunimos habitualmente en esta fecha y fue en estos últimos 3 meses que marcamos lo que hemos hecho, con buena concurrencia de socios, con buen ánimo como nos caracteriza” sostuvo.
El mercado lanero australiano cerró con alzas en ambas monedas, aunque mostró una mayor fortaleza en la moneda local que en dólares estadounidenses, pero lo más importante es la fuerte demanda que se presentó por parte de los compradores chinos. Las lanas finas y superfinas, continúan con la demanda desde Europa, en tanto que los fardos tipo China, al igual que al cierre de la pasada semana se vieron demandados y registraron alzas en todos los micronajes.
De acuerdo al Sistema Integral del Rubro Ovino (SIRO) la esquila para la zafra 2021-2022 lleva cosechados 10.466.790 kilos de lanas, hasta ayer 6 de diciembre, bajo el protocolo de acondicionamiento grifa verde, ya que únicamente están habilitadas para cargar la información las máquinas acreditadas para realizar dicho acondicionamiento.
En la zafra anterior se habían cosechado poco más de 12 millones de kilogramos, según informó el Técnico Agropecuario Carlos Piovani, coordinador del área de esquilas del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). El técnico explicó que en esta zafra se han encontrado con máquinas que no poseían balanzas para el pesaje de los fardos, por lo que existen registros en el sistema, sin el volumen. Ante esta situación estimo que los volúmenes actuales serían muy similares a los de la zafra pasada.
En el medio de los vaívenes económicos generados por la nueva variante del Covid-19 "Omicron", el mercado lanero australiano se mostró firme y al alza esta semana en la moneda australiana, sin embargo el Indicador de Mercados del Este (IME) termina retrocediendo dos centavos al finalizar la segunda jornada de ventas.
Si se pudiera abstraer el mercado lanero de la fluctuación de la moneda, se puede observar una demanda firme desde China. Una demanda centrada en las lanas superfinas principalmente, con subas de hasta un 3,5% en los valores por debajo de las 18 micras. Con preferencia por lanas Non-Mulesed y de buena calidad, con datos objetivos de largo de mecha y resistencia positivos.
De acuerdo al diálogo mantenido con algunos operadores, el mercado se posicionó "raro" esta semana. Algunas operativas que se venían conversando en las últimas semanas, "se trancaron" dijo un consignatario y mencionó que ahora resta esperar una reacción positiva del mercado internacional.
En el caso de las lanas finas, aún con mayor cautela, es el mercado que mejor se posiciona si el productor decide comercializar su lana. Por su parte en las lanas medias y gruesas, los valores propuestos están lejos de cautivar al productor a vender su lote, principalmente cuando cuenta con los actuales valores en la industria frigorífica, que a pesar de una leve baja en la semana, son históricamente altos.
El mercado lanero australiano comenzó la semana con bajas, pero terminó con tono alcista. El descenso al arranque de la semana se debió a dos factores. Por un lado, el fortalecimiento que registró el dólar estadounidense y, por otro, los datos de empleo en Australia que determinaron bajas en la moneda australiana.
Sin embargo, el miércoles se advirtió un fuerte interés desde China que generó una rápida recuperación de los valores y un cierre positivo para el mercado.
El mercado lanero interno continúa concentrado en negocios de lanas finas y con certificación. Si bien se ha confirmado algún descenso en los valores respecto a las últimas semanas, por las bajas registradas en el mercado internacional, la corriente para este tipo de negocios continúa estable.
Al cierre de la pasada semana se concretó un negocio de lana merina fina, con un precio base a la espera de los datos objetivos del coreo del lote por parte del SUL. Se trata de un muy buen lote de 25.000 kilos, con años de afinamiento y mejoramiento en la calidad de la fibra, en cuanto a rendimiento y color.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.