El mercado lanero australiano cerró la semana con una nueva caída en el Indicador de Mercados del Este (IME) frente a una demanda que premió a las lanas de excelente calidad y con certificación Non Mulesed, y al mismo tiempo castigó aquellos lotes de menor rendimiento industrial.
La realidad internacional se da de frente con las aspiraciones de los productores uruguayos que, a pesar de las consiguientes bajas que ha marcado el mercado en estas jornadas en el exterior, continúa consultando por negocios o referencias de precios por su lana recién esquilada.
En el transcurso de la presente zafra, entre el 5 de julio y las ventas del 31 de agosto, el Indicador de Mercados del Este (IME) ha caído un 5,9%. El IME cotizó a US$ 9,72 el pasado 5 de julio y cerró esta semana a US$ 9,15. Este comportamiento del indicador es similar al del año pasado, cuando en el mismo período perdió 9,3%.
Este martes se presentó el proyecto “Lana Celeste a Qatar” mediante el cual se vestirá con trajes formales a la Selección Uruguaya de Fútbol en su pasaje por el Mundial de Fútbol. Para la confección de estos trajes se utilizarán lanas Merino Australiano Superfinas de menos de 18 micras que han sido producidas y procesadas en Uruguay y enviadas como tops a Italia.
Este martes la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) hará la presentación oficial de los trajes que la delegación uruguaya llevará al Mundial de Fútbol 2022 en Qatar, que fueron confeccionados con lanas Merino uruguayas.
El mercado lanero australiano ha transitado una tendencia bajista en el Indicador de Mercados del Este (IME) desde el inicio de la presente zafra, de la mano de un mayor volumen de oferta de lanas de menor calidad, con una demanda que ha marcado su fuerte interés por lanas declaradas Non Mulesed y con alto rendimiento industrial.
La operativa a nivel del mercado lanero uruguayo es prácticamente nula. Si bien los productores consultan sobre disponibilidad de valores para las lanas, una vez finalizadas las esquilas, la operativa es prácticamente nula, con algunos negocios puntuales, de poco volumen, lanas sin acondicionar y donde la necesidad de venta del productor acelera el proceso de comercialización.
En las instalaciones de la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (EEMAC) de la Facultad de Agronomía en Paysandú se está evaluando la calidad de carne ovina en proyectos que además tienen en cuenta la calidad de la lana. Puntualmente en lo que hace referencia a la calidad de la canal, color y terneza, las razas carniceras logran un diferencial a nivel productivo.
El proyecto Sistema Integral del Rubro Ovino (SIRO), una herramienta tecnológica que favorece el fortalecimiento del rubro ovino, recibió el Premio Special Achievement in GIS 2022 (SAG), en California, Estados Unidos. Este reconocimiento busca otorgar la distinción a los usuarios que a lo largo del año se hayan destacado por el buen uso de las tecnologías de los Sistemas de Información Geográfica en contextos desafiantes para la humanidad y el desarrollo sostenible del planeta.
El retorno tras el receso invernal en el mercado lanero australiano ha estado marcado por la fluctuación del tipo de cambio, con un Indicador de Mercados del Este (IME) que ha tenido pérdidas en ambas monedas, la pasada semana en dólares australianos y en la presente en su par estadounidense.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.